Alberto Iglesias recibe de manos de la Reina el premio Master of Cinema del festival Atlàntida

La 15ª edición del certamen mallorquín, la más significativa de la historia, se presenta como el colofón a un ciclo cinematográfico de diez días en la isla balear.

  

La Reina Letizia ha sido la encargada este domingo, como hace tiempo, de clausurar la edición más multitudinaria del Atlàntida Mallorca Film Fest, que este año ha recibido a 45. 000 personas, más que nunca en su historia (unas 5. 000 más que el año pasado). Lo hizo entregando, como desde hace años, el Premio Maestro del Cine, esta vez al compositor español Alberto Iglesias por ser, como dice el festival, «el mejor compositor español para cine de la historia». Más información: La Reina Letizia vuelve al festival de cine Atlàntida Film Fest en la primera carrera pública con sus hijas en MallorcaLo es, al menos en datos: 4 veces nominada al Oscar -el último año por su trabajo en La habitación de al lado, de Pedro Almodóvar-, dos veces premiada en el festival de Cannes y 12 veces en los Goya -más que ninguna otra persona en la historia- y es también Premio Nacional de Cinematografía y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. No se puede hablar de Almodóvar sin hablar de Iglesias. Una relación que comenzó en 1995 con La flor de mi secreto y que continuó con Carne de trémulo, Todo sobre mi madre, Hable con ella, Volver, La piel que habito, Dolor y gloria y la mencionada Habitación de al lado. Y por si hubiera más referentes suyos en la historia del cine español, también mantiene una larga relación con Julio Medem, con películas como La ardilla roja, Tierra, Los amantes del círculo polar o Lucía y el sexo. Pero él se consideraba, lo dijo al recibir la estatuilla en la calurosa noche mallorquina «un aprendiz de esto». «La música es enigmática, nos atraviesa sin ser del todo comprensible y con leyes que se resisten a ser fijadas», dijo Iglesias a los invitados, tímido y con la voz cándida, para luego defender el papel de la música en el cine, ese al que se dedica. «La película necesitaba la música para decir cosas, luego ha intentado decir lo que la palabra no alcanza. Con la música en los oídos intenta recordarnos quiénes queremos ser y quiénes somos». Y luego una breve reflexión sobre «los tiempos complejos» que corren: «El arte alimenta el espíritu, pero la realidad parece no hacerlo. Las formas más crueles de la barbarie están ahí. Los artistas deben intentar unir la verdad con la belleza para influir en el mundo». Es la primera vez, en más de media década, que el discurso premiado lo pronuncia un español. Estrellas internacionales recibieron el premio antes que Iglesias: Michael Douglas, Irene Jacon, Isabelle Huppert, Judi Dench, Stephen Frears y Ken Loach. Al fondo, la Reina estuvo acompañada por Marga Prohens, presidenta del Govern Balear, y Jaume Ripoll, director del festival. Antes del momento estelar de la noche, con los últimos rayos de sol iluminando el patio del centro cultural La Misericordia, en Palma, Yerai Cortés y su guitarra flamenca iniciaron la tarde con un breve concierto, en el primer atisbo de una gala profundamente musical, presentada por Miriam Garcías y el periodista de El PAÍS Carlos de Vega. Además de Cortés y el Premio de la Iglesia, también se proyectó el documental El canto de las manos, la ópera prima de María Valverde sobre la historia de tres intérpretes sordos venezolanos que preparan el montaje del lenguaje de signos de la ópera Fidelio, de Beethoven, bajo la batuta de Gustavo Dudamel. El director de orquesta y la actriz fueron dos de los grandes protagonistas de la noche y subieron al escenario, en un gesto simbólico promovido por De Vega, con el aplauso sordo del público. En la noche, a diferencia de otros años, no desfilaron por la alfombra azul nombres internacionales tan rutilantes. Chino Daren, Carolina Yuste, Rossy de Palma, Alba Flores, Itzan Escalla, Edu Sola, Carla Tous o Greta Fernández fueron algunos de los rostros más conocidos del cine español. También se entregaron los premios a lo mejor del festival. El premio de la sección oficial nacional de Jone, Batzuetan (Jone, a veces), dirigido por Sara Fantova. Con mención especial para Downriver to tiger, de Víctor Diago. El premio a la mejor película internacional para El silencio de Julie, de Leonardo Van Dijil, con otra mención de honor para How to be normal and the oddness of the world, de Florian Pochlatko. El diseñador ha muerto, el documental sobre el controvertido diseñador Miguel Adrover -en boca de todos por la reciente polémica con Rosalía-, de Gonzalo Hergueta, recibió el Premio del Público. Y el crítico le concedió otra mención especial por Cómete la noche, de Florian Pochlatko, Caroline Poggi y Jonathan Vinel, y Cómo ser normal y las rarezas del mundo, de Florian Pochlatko.

 Feed MRSS-S Noticias

La Reina Letizia ha sido la encargada de clausurar este domingo la mayor edición del Atlàntida Mallorca Film Fest, como viene haciendo desde hace tiempo. Este año han acudido 45. 000 personas, más que nunca en su historia (unas 5. 000 más que el año pasado). Lo hizo otorgando al compositor español Alberto Iglesias, que lo es desde hace tiempo, el Premio Maestro del Cine por ser «el mejor compositor español para cine de la historia», como proclama el festival. Seguir leyendo.

 

De interés similar