Muere el actor y gestor cultural José Manuel Gorospe a los 81 años

El donostiarra vivió una vida dedicada a las artes escénicas, incluso como productor, técnico y gestor en diversas instituciones.

  

José Manuel Gorospe es una de esas figuras que lleva sesenta años en el teatro español desde diferentes posiciones, oficios, actitudes, siempre, eso sí, trabajando por el trabajo, por el crecimiento y el prestigio de las artes escénicas, a las que se ha entregado desde muy joven, en los años setenta, como fundador y director del Teatro de Cámara del Gran Kursaal de San Sebastián, donde nació en 1943. Este jueves Gorospe falleció en Madrid a los 81 años de edad. Más información: Muere Bob Wilson, el gran visionario del teatro y la ópera de vanguardia, a los 83 años En esa década Gorospe también se incorporó, desempeñando funciones administrativas y técnicas, a Los Goliartes, uno de los grupos más importantes del teatro independiente español para algo después de trabajar en Producciones Teatral Manuel Collado, uno de los profesionales más destacados de la escena de los años setenta y ochenta. Como gestor cultural, en una época en la que no existía esta etiqueta, organizó el primer Festival de Teatro de San Sebastián, más conocido como Festival San Sebastián Cero. Era la época en la que también le gustaba trabajar como actor, ya que era una de las muchas tareas que le interesaban en la profesión cinematográfica y escénica. De hecho, ejerció, y mucho, como técnico, productor, gestor cultural, actor de doblaje. . . y tertuliano con cada uno de los muchos amigos y conocidos que hizo en su profesión. En la película, hizo su primera aparición en un largometraje junto a Pedro Lazaga en Posición avanzada (1966), Pedro Olea en Viejos días de color (1968), Akelarre (1984) y Bandera negra (1986), y José A. Zorrilla en A los cuatro vientos (1987). En noviembre de 2004 se reunieron Irina Brook, directora teatral, y José Manuel Gorospe, director del Festival de Otoño. ANDRÉS DE GABRIELGorospe fue, durante cinco años, director técnico del palacio de festivales (Teatro Victoria Eugenia) del festival de cine de San Sebastián, labor que coincidió con, por ejemplo, ser productor de obras fundamentales del teatro en la transición como la dama de Alejandría, de la Barca, de la compañía de Aurora Bautista, que reaugura el reconstruido Teatro Español de Madrid en 1980, tras sufrir uno de sus teatro nacional, en la misma época que en la administración nacional, en España, en la misma época que en la compañía de la Nacional de la Administración Nacional, en la que se representó en la Administración Nacional, en Madrid. Gorospe produjo la ópera Amaya, de Jess Guridi, bajo la dirección de Enrique Garca Asensio, para el Gobierno Vasco y celebra la inauguración del teatro. Poco después fue nombrado para la dirección del Palau de la Música i Congresos de València. En 1990 pasó a ser gerente del área de cultura de la Sociedad Estatal Quinta Centenario y poco después asesoró en la finalización de las obras del nuevo Teatro de Madrid, del Ayuntamiento de Madrid. Desde esta institución fue nombrado director, y propuso los planes generales de explotación, procediendo a la selección del personal e iniciando la gestión, importante porque en 1992 la sala acogió la programación lírica de la capitalidad cultural europea de Madrid. Dos años más tarde, volvió a San Sebastián como asesor técnico para las obras de ejecución del Palacio de Congresos Kursaal y como auditor del proyecto. De regreso de su ciudad natal a Madrid, Gorospe reanudó en la capital su labor de producción con la evitable ascensión de Arturo Ui de Bertolt Brecht, que bajo la dirección escénica de José Carlos Plaza se estrenó en el Teatro Bellas Artes. De ahí pasó a la Compañía Nacional de Teatro Clásico, como director de producción, cargo que también ejerció en el Teatro de la Zarzuela. Firmó como director de festivales de la Dirección General de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid en 2004 y no hay que olvidar que fue responsable directo de 34 producciones de ópera y 33 representaciones de zarzuel. Gorospe, que había cumplido 82 años el próximo miércoles, ordenó que su cuerpo fuera donado a la ciencia, por lo que, como él quería, no hay tanatorios, despedidas ni ceremonias fúnebres, aunque los amigos ya han comenzado a organizar un acto de celebración por su amistad.

 Feed MRSS-S Noticias

José Manuel Gorospe es una de esas figuras que ha trabajado en el teatro español durante sesenta años desde diferentes posiciones, oficios, actitudes, y siempre ha estado trabajando por el avance y la reputación de las artes escénicas, que se le ha dado desde que era sólo un niño en la década de 1970 como fundador y director del Teatro de Cámara del Gran Kursaal de San Sebastián, donde nació en 1943. Gorospe falleció este jueves en Madrid a la edad de 81 años. Seguir leyendo

 

De interés similar