Aquí te contamos más sobre el ave Tuc Tuc en Guatemala. Esta especie llama la atención en el municipio de Tacaná en San Marcos, y tiene la capacidad de adaptarse a diferentes ambientes por su aspecto físico único. También se le nombra como carpintero de pecho y, en inglés, se le identifica como Northern Flicker. En Guatemala, es común observarla tanto en zonas forestales como urbanas, lo que la convierte en un ave cercana a la vida cotidiana de muchas comunidades. Contenido de la nota El carpintero de pecho luce físico Distribución del Tuc Tuc en Guatemala Comportamiento y hábitos Migración y reproducción Subgrupos y debate científico Referencia El Tuc Tuc en Guatemala Su nombre científico es Colaptes auratus mexicanoides, y pertenece a la familia Picidae, dentro del género Colaptes. Es una subespecie ampliamente distribuida en el continente americano, ya que se puede encontrar desde Canadá hasta Nicaragua. En Guatemala se le reconoce como miembro del grupo mexicano, aunque existe debate debido a la diversidad de subgrupos relacionados con este ave. El aspecto físico de El Tuc Tuc presenta un cuerpo con barras negras y canela, así como un vientre blanco con puntos negros. Una distintiva mancha oscura en el cuello le da su conocido nombre como carpintero de pechuga. Su cabeza es de color café grisáceo por detrás y gris por delante. Uno de sus rasgos más distintivos es un «bigote» rojo en la cara, que lo hace fácilmente reconocible. Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: La imagen muestra un pájaro tuc tuc sobre un tronco. (Créditos: Birding Atitlan Expeditions). Aunque también se adapta a espacios más abiertos, esta ave puede encontrarse en bosques de robles y pinos-robles. Dentro del territorio guatemalteco, se observa en Guatemala, Sacatepéquez, Quetzaltenango, Alta Verapaz y Huehuetenango, particularmente en zonas cercanas a la frontera con México. Comportamiento y hábitos El Tuc Tuc se distingue del grupo de las aves carpinteras por preferir el suelo para alimentarse. Suele excavar y extender su lengua de púas para capturar insectos, especialmente hormigas, que constituyen la base de su dieta. El martilleo de troncos es parte de su conducta, pero no sólo tiene alimento, también funciona como método de comunicación y defensa territorial. Para ahuyentar amenazas, puede incluso golpear superficies metálicas con el fin de generar un sonido más fuerte. Migración y reproducción El Tuc Tuc se considera un ave migratoria. Durante el invierno, suele desplazarse hacia el sur, aunque a veces es posible verlo en territorio guatemalteco durante esta época. Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: La imagen muestra un ave tuc tuc sobre un tronco en medio del bosque. (Créditos: Birding Atitlan Expeditions). En cuanto a su reproducción, utiliza agujeros en los árboles como nidos, preferiblemente aquellos que ya han sido utilizados por otros carpinteros. Rara vez utiliza madrigueras abandonadas o espacios en el suelo para anidar. Subgrupos y debate científico En Guatemala se reconocen cuatro subgrupos relacionados: Cafer, Mexicanoides, Chrysoides y Auratus. Sin embargo, la clasificación exacta sigue siendo objeto de debate debido a su amplia distribución geográfica y a las diferencias físicas entre poblaciones. Debido a su presencia en zonas metropolitanas y rurales, el Tuc Tuc también ha recibido el apodo de carpintero callejero, lo que refleja su coexistencia con la gente en distintos entornos. Su capacidad de adaptación la convierte en una especie representativa dentro de la avifauna guatemalteca. Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: La imagen muestra un ave tuc tuc sobre un tronco en medio del bosque. (Créditos: Birding Atitlan Expeditions). Le pedimos que haga clic en el siguiente enlace para obtener más información sobre el loro cabeza amarilla que habita en varias regiones de nuestra nación. La cotorra cabeza amarilla, ave que habita en Guatemala y tiene un plumaje colorido, es conocida por sus principales características. . ¡Es parte de nuestro canal de WhatsApp! Encuentra noticias positivas de Guatemala, historias inspiradoras, eventos, recomendaciones turísticas, restaurantes, deportes, historia y más. Para no perderte nada, puedes unirte aquí: Canal de WhatsApp de Guatemala. referenciasTodo sobre aves. Pájaro Moscón. Recuperado el 2 de septiembre de 2025 de su página web. Agua para el futuro. Catálogo de aves de la región metropolitana de Guatemala. Recuperado el 2 de septiembre de 2025 de su página web. La entrada El ave Tuc Tuc en Guatemala aparece primero en Apprena Guatemala. com.
El dibujo de sus plumas y las manchas rojas de su cara, que se asemejan a un bigote, hacen del ave Tuc Tuc una especie muy peculiar. . La entrada El ave Tuc Tuc en Guatemala aparece primero en Apprena Guatemala. com.
Aquí te contamos más sobre el ave Tuc Tuc en Guatemala. Esta especie llama la atención en el municipio de Tacaná en San Marcos, y tiene la capacidad de adaptarse a diferentes ambientes por su aspecto físico único. También se conoce como carpintero pectoral y, en inglés, como Northern Flicker. En Guatemala es común observarla tanto en zonas boscosas como urbanas, lo que la convierte en un ave cercana a la vida cotidiana de muchas comunidades. Su nombre científico es Colaptes auratus mexicanoides, y es miembro de la familia Picidae, miembro del género Colaptes. Es una subespecie ampliamente distribuida en el continente americano, ya que se le puede encontrar desde Canadá hasta Nicaragua. En Guatemala se le reconoce dentro del grupo mexicano, aunque existe debate debido a la diversidad de subgrupos relacionados con este ave. El Tuc presenta un cuerpo con barras negras y canela, así como un vientre blanco con puntos negros. En el cuello presenta una mancha oscura característica que le da su nombre popular de carpintero de pecho. Su cabeza es de color café grisáceo por detrás y gris por delante. Uno de sus rasgos más distintivos es un «bigote» rojo en la cara, que lo hace fácilmente reconocible. Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: La imagen muestra un pájaro tuc tuc sobre un tronco. (Créditos: Birding Atitlan Expeditions). Esta ave se encuentra en bosques de encino y pino-encino, aunque también se adapta a espacios más abiertos. Dentro del territorio guatemalteco se le observa en Guatemala, Sacatepéquez, Quetzaltenango, Alta Verapaz y Huehuetenango, particularmente en zonas cercanas a la frontera con México. Aunque pertenece al grupo de las aves carpinteras, el Tuc Tuc se distingue por preferir el suelo para buscar alimento. Suele excavar y extender su lengua de púas para capturar insectos, especialmente hormigas, que constituyen la base de su dieta. El martilleo de troncos forma parte de su conducta, pero no sólo tiene alimento, también funciona como método de comunicación y defensa territorial. Para ahuyentar amenazas, puede incluso golpear superficies metálicas con el fin de generar un sonido más fuerte. El Tuc Tuc se considera un ave migratoria. Durante el invierno, suele desplazarse hacia el sur, aunque a veces es posible verlo en territorio guatemalteco durante esta época. Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: La imagen muestra un ave tuc tuc sobre un tronco en medio del bosque. (Créditos: Birding Atitlan Expeditions). En cuanto a su reproducción, utiliza agujeros en los árboles como nidos, preferiblemente aquellos que ya han sido utilizados por otros carpinteros. Rara vez utiliza madrigueras abandonadas o espacios en el suelo para anidar. En Guatemala se reconocen cuatro subgrupos relacionados: Cafer, Mexicanoides, Chrysoides y Auratus. Sin embargo, la clasificación exacta sigue en discusión debido a su amplia distribución geográfica y a las diferencias físicas entre poblaciones. El Tuc Tuc también ha sido denominado carpintero callejero por su presencia tanto en zonas urbanas como rurales, lo que refleja su coexistencia con la gente en diversos entornos. Su adaptabilidad la convierte en una especie representativa de la avifauna guatemalteca. Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: La imagen muestra un pájaro tuc tuc sobre un tronco en medio del bosque. (Créditos: Birding Atitlan Expeditions). Si quieres conocer más sobre el loro cabeza amarilla que habita en varias partes de nuestro país, te invitamos a dar clic en el siguiente enlace: ¡Es parte de nuestro canal de WhatsApp! Encuentra noticias positivas de Guatemala, historias inspiradoras, eventos, recomendaciones turísticas, restaurantes, deportes, historia y más. Puedes unirte aquí: Canal de WhatsApp de Guatemala para estar al día de todo. Todo sobre las aves. Parpadeo norteño. Recuperado el 2 de septiembre de 2025 de su página web.. Agua para el futuro. Catálogo de aves de la región metropolitana de Guatemala. Recuperado el 2 de septiembre de 2025 de su página web.
Cultura Guatemalteca – Aprende Guatemala.com