Asociación Hermanos Saíz: 39 años de creación y sueños colectivos

La Asociación Hermanos Saíz conmemora su 39 aniversario organizando una serie de eventos artísticos en todo el territorio nacional, enfocándose en las perspectivas futuras. En una conversación con Cubadebate, Yasel Toledo Garnache, presidente nacional, resalta la expansión de la organización, que está presente en todas las provincias y ha llevado a cabo más de cien eventos, cinco editoriales y diversos proyectos culturales y sociales. The article titled «Asociación Hermanos Saíz: 39 years of creation and collective dreams» was initially published on Cubadebate.

 

La Asociación Hermanos Saíz conmemora su 39 aniversario organizando una serie de eventos artísticos en todo el territorio nacional, enfocándose en las perspectivas futuras. En una conversación con Cubadebate, Yasel Toledo Garnache, presidente nacional, resalta la expansión de la organización, que está presente en todas las provincias y ha llevado a cabo más de cien eventos, cinco editoriales y diversos proyectos culturales y sociales. The article titled «Asociación Hermanos Saíz: 39 years of creation and collective dreams» was initially published on Cubadebate.

  

El 21 de agosto, el Museo Nacional de Bellas Artes se llenó de música cuando jóvenes artistas de toda Cuba inauguraron la Jornada por el 39 aniversario de la Asociación Hermanos Saíz (AHS). Desde ese momento, el arte ha estado en constante actividad: se han realizado exposiciones, debates, dramatizaciones radiales, nuevos videoclips y documentales, todos parte de un homenaje donde el foco principal es continuar creando. La celebración no se restringe a un período determinado; también representa una declaración de principios. Según Yasel Toledo Garnache, presidente nacional de la AHS, estos 39 años marcan un nuevo comienzo. «Nuestra meta es llegar a los 40 con una organización más sólida, dinámica y llena de aspiraciones», expresa mientras reflexiona sobre los retos y proyectos que están promoviendo a la joven vanguardia artística del país. «Tengo un gran orgullo por esta organización y por todo lo que las diversas generaciones de sus miembros han logrado a lo largo del tiempo», afirma Yasel, quien menciona con familiaridad las cifras y los nombres asociados a la vida de la AHS: más de cien eventos —algunos de nivel internacional—, cinco editoriales, veinticuatro sedes, más de cincuenta becas y premios, programas de radio y espacios en televisión, presencia en plataformas digitales y proyectos de cooperación internacional, todos evidencias concretas del progreso alcanzado. Para él, la AHS representa «una plataforma para soñar, reflexionar, debatir y crear más allá del arte.» El confirma con la certeza de alguien que ha presenciado cómo la organización opera como «una especie de familia en toda Cuba, un grupo de amigos unidos por el arte», donde el esfuerzo individual se alimenta de la colaboración y la experiencia compartida. Esta conexión se refleja en festivales y reuniones que constituyen el mapa viviente de la Asociación: las Romerías de Mayo en Holguín; el Encuentro Hispanoamericano de Escritores y el de trova Longina en Villa Clara; Atenas Rock en Matanzas; el Festival Internacional de Improvisación Poética Oralitura Habana; y eventos como la jornada de la Canción Política en Guantánamo. «Estos son eventos —afirma— que simbolizan la diversidad territorial y expresiva de la AHS». También menciona certámenes menos conocidos, pero igual de cruciales: el Taller Antonio Lloga In Memoriam en Santiago, el Almacén de la Imagen en Camagüey, Luna de Invierno en Sancti Spíritus, Pinar Rock, Mangle Rojo en la Isla de la Juventud, entre otros. Igualmente, resalta el trabajo de las editoriales —La Luz, Sed de Belleza, Reina del Mar, Aldabón y Áncoras— en la producción de libros en formato impreso, ebooks, audiolibros y videolibros. También se refiere a los galardones. Recientemente, se otorgó uno de los premios más reconocidos, el Maestro de Juventudes, a destacados representantes de la cultura cubana, entre ellos Isabel Monal, Amaury Pérez, Carlos Alberto Cremata, Mirian Ramos, Rafael Zarza, Luciano Castillo, Fernando Hechavarría, Juan González Fife, Roberto Valera, María Elena Llana y Rafael Lay. Este galardón abarca tanto aspectos culturales como sociales. Nueva bienvenida a los integrantes que se han unido recientemente al ISA. Imagen: Perfil de Facebook de la AHS. Además de fomentar el arte, la AHS tiene un impacto social significativo. La misión de servicio, según su presidente nacional, ha orientado las actividades de la organización en diversas áreas, mediante iniciativas que promueven la cultura entre las comunidades, generan espacios de reflexión y protegen la identidad. «Existe un deseo de estar presente donde se requiera.»

 Cultura – Cubadebate 

De interés similar