10 Convites que han sido reconocidos Patrimonio Cultural Intangible de la Nación

Aquí le presentamos 10 conversos a los que se ha otorgado la categoría de Patrimonio Cultural Inmaterial. Esta tradición es una manifestación cultural que combina danza, máscaras, música y comunidad en diferentes regiones de Guatemala. El valor histórico, social y artístico de esta tradición ha sido reconocido oficialmente por el Estado guatemalteco como patrimonio de la nación. Más información Contenido de la nota 10 Convites que han sido reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación El Convite Internacional de Navidad «Ángel Pérez Quiroa» Referencias 10 Convites que han sido reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación Danza de la Natividad del Convite de la Hermandad de San Pedro. Helena de la Cruz Según Acuerdo No. 398-2003, esta celebración en el departamento de Quiché se registró por primera vez el 17 de agosto de 1913. Los participantes preparan elaborados trajes, música en vivo y ensayos previos que permiten que cada edición sea especial. Su declaración como patrimonio reafirma sus raíces y continuidad. Convite de los Fieros Celebrado cada 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, este desfile reúne a máscaras, zanahorias y comparsas que desfilan por Villa Nueva. Surgió como forma de burla y para ahuyentar a los malos espíritus, y con el tiempo se ha convertido en una tradición popular muy arraigada. Guatemala. comLeerDesfile de Los Fieros de Villa NuevaTe contamos la historia del Desfile de Los Fieros del municipio de Villa Nueva, se celebra cada 1 de noviembre en el Día de Todos los Santos.. Esta manifestación se realiza en Ciudad Vieja, Sacatepéquez, en el marco de su feria patronal en honor a la Virgen de la Concepción. Incluye danza-drama que recorre las calles, y al caer la tarde se realiza la «quema del diablo» como acto simbólico de purificación. El 8 de diciembre se celebra en Chicicastenango un turno vinculado a la devoción a la Inmaculada Concepción. Se tiene registro de que su inicio formal data de 1892, lo que le da más de un siglo de tradición. Convite 14 de enero en Chinique, El Quiché fue declarado patrimonio con el Acuerdo No. 1068-2010. Esta tradición en Chinique tiene su origen en 1875. El 14 de enero reúne cada año a grupos que conservan trajes, música y coreografías propias de la zona para reafirmar la identidad local. Convite Centenario Siete de Diciembre, Leonardo Aníbal Gamarro Alvarado Este converte, celebrado cada 7 de diciembre en Chicaman, Quiché, combina danza, música, tradición oral y máscaras elaboradas por 22 parejas de convertes. Son conocidos por su continuidad intergeneracional. Fue declarado en propiedad con el Acuerdo No. 1269-2022. Tradicionales convertidos masculinos en honor al Espíritu Santo en Zacualpa, departamento de Quiché, este converge reúne a hombres que participan de una tradición centrada en la devoción al Espíritu Santo. Su declaración reconoce el valor comunitario de este tipo de manifestación. Este convite de Joyabaj, Quiché, rinde homenaje a la Virgen Inmaculada el 7 de diciembre con una ceremonia internacional, tradicional y centenaria. En 2013 apareció por primera vez en el extranjero, en Rhode Island (Estados Unidos), lo que le da un carácter internacional. El Convite Original del 28 de junio, más que centenario Fundada en 1905, esta celebración en honor a St. Pedro Apóstol se materializa cada 28 de junio con bailes, música, máscaras y disfraces que recorren el municipio de San Pedro Jcopilas, consolidando un sentimiento de comunidad. El Convite Navideño Internacional «Ángel Pérez Quiroa» se celebra cada 25 de diciembre, iniciando en 1946 por vecinos encabezados por Ángel Pérez Quiroa y los hermanos Quiñónez, Salvador Cifuentes Ligorria, Joselino Barrios Barrios y Celso Arriola, haciendo de las calles de Totonicapán un desfile navideño lleno de música, disfraces y personajes que narran historias de fe y alegría. ¡Forma parte de nuestro canal de WhatsApp! Encuentra noticias positivas de Guatemala, historias inspiradoras, eventos, recomendaciones turísticas, restaurantes, deportes, historia y más. Para no perderte nada, puedes unirte aquí: Canal de WhatsApp de Guatemala. Hace referencia a la lista oficial de las diez comunidades consideradas intangibles por la nación. Ministerio de cultura y deportes. Recuperado el 21 de octubre de 2025 de su página web.. La entrada 10 Convites que han sido reconocidos Cultural Intangible de la Nación aparece primero en Aprente Guatemala. com.

 

Más información sobre el origen y el legado de estos conversos que han sido declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. . La primera entrada, titulada «10 Convites que han sido reconocidos Cultural Intangible de la Nación», está publicada en Aprente Guatemala. com.

  

Aquí le presentamos 10 conversos a los que se ha otorgado la categoría de Patrimonio Cultural Inmaterial. Esta tradición es una manifestación cultural que combina danza, máscaras, música y comunidad en diferentes regiones de Guatemala. El Estado guatemalteco ha reconocido oficialmente el valor histórico, social y artístico de esta tradición como patrimonio del país. ¡Conoce más a continuación! 398-2003, esta celebración en el departamento de Quiché se registró por primera vez el 17 de agosto de 1913. Los participantes preparan elaborados disfraces, música en vivo y ensayos previos que permiten que cada edición sea especial. Su declaración como patrimonio reafirma sus raíces y continuidad. Celebrado cada 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, este desfile reúne a máscaras, zanahorias y comparsas que desfilan en Villa Nueva. Surgió como una forma de burla y para ahuyentar a los malos espíritus, y con el tiempo se ha convertido en una arraigada tradición popular. Esta manifestación se realiza en Ciudad Vieja, Sacatepéquez, en el marco de su feria patronal en honor a la Virgen de la Concepción. Incluye danza-drama que recorre las calles, y al caer la tarde se realiza la «quema del diablo» como acto simbólico de purificación. El 8 de diciembre se celebra en Chichicastenango un convite vinculado a la devoción a la Inmaculada Concepción. Se tiene registro de que su inicio formal data de 1892, lo que le da más de un siglo de tradición. Fue declarado de propiedad mediante Acuerdo No. 1068-2010. Esta tradición en Chinique tiene su origen en 1875. Cada año, el 14 de enero, reúne a grupos que conservan trajes, música y coreografías de la zona, reafirmando la identidad local. Este convite, que se celebra cada 7 de diciembre en Chicaman, Quiché, combina danza, música, tradición oral y máscaras elaboradas por 22 parejas de conversos. Su reconocimiento procede de su continuidad intergeneracional. Fue declarado bien patrimonial con el Acuerdo No. 1269-2022. En Zacualpa, departamento de Quiché, este convite reúne a hombres que participan de una tradición centrada en la devoción al Espíritu Santo. Su declaración reconoce el valor de estas manifestaciones en la comunidad. Con más de 130 años de historia, este converso de Joyabaj, Quiché, rinde tributo a la Virgen Inmaculada. Apareció por primera vez en el extranjero, en Rhode Island (EE. UU. ) en 2013; esto le da un aire internacional. Fundada en 1905, esta celebración en honor a San Pedro Apóstol se materializa cada 28 de junio con danza, música, máscaras y disfraces que recorren el municipio de San Pedro Jcopilas, consolidando un sentido de comunidad. una celebración cada 25 de diciembre, iniciada en 1946 por vecinos encabezados por Ángel Pérez Quiroa y los hermanos Quiñónez, Salvador Cifuentes Ligorria, Joselino Barrios Barrios y Celso Arriola, hace de las calles de Totonicapán un desfile navideño lleno de música, disfraces y personajes que narran historias de fe y alegría. ¡Pertenece a nuestro canal de WhatsApp! Encuentra noticias positivas de Guatemala, historias inspiradoras, eventos, recomendaciones turísticas, restaurantes, deportes, historia y más. Para no perderte nada, puedes unirte aquí: Canal de WhatsApp de Guatemala. Lista oficial de los 10 Convites reconocidos como Intangibles de la Nación. Ministerio de Cultura y Deportes. Recuperado el 21 de octubre de 2025 de su página web.

 Cultura Guatemalteca – Aprende Guatemala.com

De interés similar

  • Cómo hacer fiambre vegetariano guatemalteco

  • Cómo preparar el fiambre dulce guatemalteco

  • Día de San Judas Tadeo en Guatemala

  • Pasos para cocinar el caldillo del fiambre verde