Enrico Mara del Pozzollo, conservador de la exposición del museo en el museo, y Miguel Falomir, director del Prado, profundizan en los misterios de esta increíble obra de arte del Renacimiento.
ARTEMiguel Falomir, director del Prado, y Enrico María del Pozzollo, comisarios de la muestra en el museo, detallan las curiosidades de este gran ejemplo de la pintura renacentista Autor: Paolo Veronese Título: ‘ La cena en casa de Simón ‘ Lugar: Museo del Prado Fecha: 1556-60 Analizado por: Miguel Falomir, director del Prado, y Enrico María del Pozzollo, comisarios de la muestra El carloEn una de las siete columnas del palacio, el pintor incluyó un clavo hinchado en el mármol que rompe la piedra. Se trata de un relato autobiográfico, de un homenaje a su padre, de un trabajo en fotografía, y de sus primeros arquitectos. La paleta debe ser muy valiente para hacer coincidir en una misma figura armónicamente el amarillo, el azul claro y el rosa. Es uno de los pintores con una de las mayores gamas cromáticas del Renacimiento. La obra fue pintada para el convento de Santi Nazaro y Celso de Verona. Frente a ella, los monjes hacían allí sus comidas de frutas. El cuadro les instaba a reconocerse pecadores y a adorar a Cristo actuando como Magdalena. La magnífica arquitecturaLa interacción entre los personajes y el escenario determina la composición de sus cuadros y el tono de la narración. Esta escena se desarrolla en el exterior de un palacio ante un pórtico de estilo antiguo sostenido por siete columnas corintias. La cena con esta obra inaugura la serie de sus cuadros de lujosos banquetes. Retrató al menos a ocho de los que tenían relación con su extraordinaria fama. Con estas escenas, Verónica proyecta una imagen del despliegue de lo que se conocía como el mito de Venecia. Lo hizo al mismo tiempo que la ciudad comienza a mostrar los primeros síntomas de decadencia política y económica. Las personas aparecen como criados, camareros, exploradores, pajes, pero también el camarero de mesa, cuyo deber era arreglar la mesa. . . . La riqueza está en la variedad de gentes venidas de distintas partes, en su vestimenta. . . CristoInterviene o está presente en la mesa siempre para hablar de asuntos como su propia muerte. María MagdalenaLa mujer lava los pies de Cristo con lágrimas, los seca con sus cabellos y los perfuma con ungüento. Las peroratas se suceden en sus composiciones sin motivo aparente. En este caso son dos perros de la raza pointer, de caza, símbolo de estatus. Son rápidos, sociables y elegantes.. Diseño: Ruth BenitoCon la firma del Editor de Cultura. Forma parte del equipo de investigación de abusos en el cine. Ha sido corresponsal en Colombia y ha seguido los pasos de Unidos Podemos en la sección de Nacional, además de participar en la fundación Verne. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Master de Periodismo de EL PAÍS. Normas ‘ Mis comentarios: Normas Rellena tu nombre y apellidos para comentar los datos completosPor favor, active JavaScript para ver la & lt, a href = «https: / / disqus. com /? ref _ noscript» rel = «nofollow» & gt, comentarios accionados por Disqus. & lt, a & gt, Más información Archivado en CulturaArteCuadosPablo VeronéniesEl PradoEstá interesado en la exposición de este museo temporal.
Feed MRSS-S Noticias
Desarrollo: Carlos Muoz. Diseño: Ruth Benito