Canciones para actos cívicos en Guatemala

En esta nota te dejamos 13 canciones para actos cívicos en Guatemala. La música ha acompañado las celebraciones patrias a lo largo de la historia. Muchas de las melodías que hoy se interpretan en actos cívicos surgieron de experiencias personales, homenajes regionales o momentos históricos que marcaron a comunidades enteras.. Estas composiciones, interpretadas por marimba, coro o conjuntos musicales, son parte de la identidad cultural del país y se transmiten de generación en generación. ¡Aprende más a continuación!. Contenido de la nota. Canciones para actos cívicos en Guatemala. Noche de luna entre ruinas. Ferrocarril de los Altos. La Sanjuanerita. Mi Lupita. Luna de Xelajú. Lágrimas de Thelma. Migdalia Azucena. Flor del Café. El Grito. Soy de Zacapa. Un lorito de Verapaz. Milagroso Señor de Esquipulas. ¿Por qué será, que en Sololá?. Referencias. Canciones para actos cívicos en Guatemala. Noche de luna entre ruinas. Compuesta por Mariano Valverde tras el terremoto del 18 de abril de 1902 en Quetzaltenango, este vals es un tributo a su madre, Sofía Ortega, fallecida durante el desastre. El título hace referencia a la luna llena que iluminaba los escombros de la ciudad. Con el tiempo, se convirtió en una melodía significativa dentro de los actos cívicos por su carga histórica y sentimental.. Guatemala.comLeer. Historia de la canción Noche de luna entre ruinas del quetzalteco Mariano Valverde. Esta es la historia detrás de la canción Noche de luna entre ruinas, creada por el compositor y marimbista quetzalteco Mariano Valverde.. Ferrocarril de los Altos. Domingo Bethancourt creó esta obra para conmemorar la inauguración del Ferrocarril de los Altos el 30 de marzo de 1930. Originalmente un foxtrot para marimba, pronto fue adaptada a piano, guitarra y violín. Su sonido evoca la modernización que vivió Quetzaltenango en aquella época y hasta hoy suele escucharse en actividades culturales y escolares.. Guatemala.comLeer. Letra del Ferrocarril de los Altos, canción en marimba. Aprende la letra del Ferrocarril de los Altos, canción en marimba que fue escrita a inicios de los años treinta y que continúa vigente en el país.. La Sanjuanerita. En 1939, José Ernesto Monzón y Everardo De León compusieron La Sanjuanerita, una pieza que refleja la tradición guatemalteca. Décadas después, en 2016, fue declarada himno oficial de San Juan Sacatepéquez. Su popularidad en escuelas y actos cívicos reafirma el valor de la marimba como instrumento nacional.. Guatemala.comLeer. Letra de la Sanjuanerita, canción en marimba. La Sanjuanerita es una obra maestra de José Ernesto Monzón, que por su importancia se convirtió en el himno municipal de San Juan Sacatepéquez.. Mi Lupita. Mario Margarito Tactic escribió Mi Lupita en 1957 como un homenaje a la hija del coronel García Girón. Lo que inició como una composición improvisada para evitar un castigo dentro de un conjunto de marimba, terminó convirtiéndose en una melodía recordada en diferentes escenarios patrióticos.. Guatemala.comLeer. Letra de la canción de marimba «Mi Lupita». Acá se describe la letra de la canción de marimba «Mi Lupita», la cual fue compuesta por Mario Margarito Tactic hace más de 60 años.. Luna de Xelajú. La inspiración de Paco Pérez para componer Luna de Xelajú fue Eugenia Cohen Alcahé, una joven quetzalteca. La canción nació en los años cuarenta y rápidamente se convirtió en una de las piezas más representativas de Quetzaltenango. Actualmente forma parte del repertorio en festividades y presentaciones escolares.. Guatemala.comLeer. Letra de la canción Luna de Xelajú. La letra de la canción Luna de Xelajú destaca por ser una serenata romántica que está llena de amor y nostalgia.. Lágrimas de Thelma. El maestro Gumersindo Palacios Flores escribió Lágrimas de Thelma a partir de una vivencia personal. Aunque algunos atribuyen la letra al mexicano Óscar Chávez, en Guatemala se le reconoce como obra del compositor huehueteco. La canción se interpreta en diversos actos conmemorativos por su sensibilidad poética.. Guatemala.comLeer. Letra de la canción Lágrimas de Thelma en Guatemala. Aprende la letra de la canción Lágrimas de Thelma, una melodía que es muy popular por su ritmo pero también por su letra.. Migdalia Azucena. En 1969, Palacios Flores volvió a dejar su legado musical con Migdalia Azucena, dedicada a su nieta. Con el tiempo, la canción se incluyó en repertorios escolares, fortaleciendo la tradición familiar y nacional que caracteriza la música guatemalteca.. Guatemala.comLeer. Letra de la canción Migdalia Azucena, popular en Guatemala. La letra de la canción Migdalia Azucena destaca por plasmar sentimientos de amor y admiración, convirtiéndose en una expresión del cariño familiar.. Flor del Café. El vals Flor del Café, de Germán Alcántara, es otra pieza recurrente en actos cívicos. Su popularidad trascendió las fronteras al obtener el segundo lugar en un concurso musical en Europa. En Guatemala, se interpreta tanto en marimba como en arreglos orquestales.. Guatemala.comLeer. Flor del Café: Letra de la canción en marimba. Flor del Café es una canción en marimba que destaca por ser un hermoso y popular vals en varias regiones de Guatemala.. El Grito. Conocida también como Yo soy puro guatemalteco, esta canción de José Ernesto Monzón con música de Everardo De León es una de las más presentes en septiembre. Su letra resalta el orgullo nacional y suele acompañar desfiles escolares y ceremonias oficiales.. Guatemala.comLeer. Letra de la canción «El Grito» en Guatemala. Esta es la letra de la canción «El Grito», una melodía muy popular en Guatemala que ha sido interpretada por muchos artistas guatemaltecos.. Soy de Zacapa. La inspiración de Monzón en el departamento de Zacapa dio lugar a esta canción que celebra la región oriental. Su ritmo alegre y su letra cargada de identidad la han convertido en parte de la banda sonora de las fiestas patrias.. Guatemala.comLeer. Letra de la canción «Soy de Zacapa». Esta es la letra de Soy de Zacapa, una canción emblemática que celebra la belleza de este departamento de Guatemala.. Un lorito de Verapaz. Antonio Elías Vidal Figueroa, nacido en Esquipulas en 1923, compuso esta canción infantil que aún se enseña en las escuelas. Aunque se asocia a la niñez, también aparece en actividades cívicas, reforzando el vínculo entre tradición y educación.. Guatemala.comLeer. Letra de la canción Un Lorito de Verapaz, popular en Guatemala. Descubre la letra de la canción Un Lorito de Verapaz, una melodía infantil tradicional de Guatemala en varios colegios y escuelas.. Milagroso Señor de Esquipulas. Este himno religioso evoca las peregrinaciones al Cristo Negro de Esquipulas. Su versión más conocida es la de Alicia Azurdia junto a la marimba Chapinlandia. En actos cívicos y religiosos, se interpreta como símbolo de devoción y unión centroamericana.. Guatemala.comLeer. Letra de la canción Milagroso Señor de Esquipulas. La letra de la canción Milagroso Señor de Esquipulas es popular en las peregrinaciones que se hacen cada 15 de enero al visitar al Cristo Negro.. ¿Por qué será, que en Sololá?. Guillermo Fuentes Girón escribió esta canción dedicada a Sololá. Su legado quedó inmortalizado en el Parque Central de dicho municipio, donde un busto suyo acompaña una placa con la letra. En escuelas de la región, suele ser interpretada durante conmemoraciones cívicas.. Guatemala.comLeer. Letra de la canción «¿Por qué será, que en Sololá?». Esta es la letra de la canción «¿Por qué será, que en Sololá?», una de las composiciones que están grabadas en la mente y corazón de los chapines.. Recuerda que en los actos cívicos, no pueden faltar melodías como: Himno Nacional, Himno a Centroamérica y La Granadera. Si quieres aprender a organizar este tipo de actos para tu institución, dale clic al siguiente enlace:. Guatemala.comLeer. ¿Cómo organizar un acto cívico en Guatemala?. Acá te explicamos cómo organizar un acto cívico en Guatemala, actividades que se destacan por resaltar el orgullo de ser guatemaltecos.. ¡Forma parte de nuestro canal de WhatsApp! Encuentra noticias positivas de Guatemala, historias inspiradoras, eventos, recomendaciones de turismo, restaurantes, deportes, historia y más. Para no perderte de nada, puedes unirte aquí: canal de WhatsApp de Guatemala.com.. Referencias. Sección de Aprende. Guatemala.com. Recuperado el 5 de septiembre de 2025 de su página web.. La entrada Canciones para actos cívicos en Guatemala aparece primero en Aprende Guatemala.com.

 

Conoce estas Canciones para actos cívicos en Guatemala que son ideales para festejar a nuestro país. La entrada Canciones para actos cívicos en Guatemala aparece primero en Aprende Guatemala.com.

  

En esta nota te dejamos 13 canciones para actos cívicos en Guatemala. La música ha acompañado las celebraciones patrias a lo largo de la historia. Muchas de las melodías que hoy se interpretan en actos cívicos surgieron de experiencias personales, homenajes regionales o momentos históricos que marcaron a comunidades enteras.. Estas composiciones, interpretadas por marimba, coro o conjuntos musicales, son parte de la identidad cultural del país y se transmiten de generación en generación. ¡Aprende más a continuación!. Contenido de la nota. Compuesta por Mariano Valverde tras el terremoto del 18 de abril de 1902 en Quetzaltenango, este vals es un tributo a su madre, Sofía Ortega, fallecida durante el desastre. El título hace referencia a la luna llena que iluminaba los escombros de la ciudad. Con el tiempo, se convirtió en una melodía significativa dentro de los actos cívicos por su carga histórica y sentimental.. Domingo Bethancourt creó esta obra para conmemorar la inauguración del Ferrocarril de los Altos el 30 de marzo de 1930. Originalmente un foxtrot para marimba, pronto fue adaptada a piano, guitarra y violín. Su sonido evoca la modernización que vivió Quetzaltenango en aquella época y hasta hoy suele escucharse en actividades culturales y escolares.. En 1939, José Ernesto Monzón y Everardo De León compusieron La Sanjuanerita, una pieza que refleja la tradición guatemalteca. Décadas después, en 2016, fue declarada himno oficial de San Juan Sacatepéquez. Su popularidad en escuelas y actos cívicos reafirma el valor de la marimba como instrumento nacional.. Mario Margarito Tactic escribió Mi Lupita en 1957 como un homenaje a la hija del coronel García Girón. Lo que inició como una composición improvisada para evitar un castigo dentro de un conjunto de marimba, terminó convirtiéndose en una melodía recordada en diferentes escenarios patrióticos.. La inspiración de Paco Pérez para componer Luna de Xelajú fue Eugenia Cohen Alcahé, una joven quetzalteca. La canción nació en los años cuarenta y rápidamente se convirtió en una de las piezas más representativas de Quetzaltenango. Actualmente forma parte del repertorio en festividades y presentaciones escolares.. El maestro Gumersindo Palacios Flores escribió Lágrimas de Thelma a partir de una vivencia personal. Aunque algunos atribuyen la letra al mexicano Óscar Chávez, en Guatemala se le reconoce como obra del compositor huehueteco. La canción se interpreta en diversos actos conmemorativos por su sensibilidad poética.. En 1969, Palacios Flores volvió a dejar su legado musical con Migdalia Azucena, dedicada a su nieta. Con el tiempo, la canción se incluyó en repertorios escolares, fortaleciendo la tradición familiar y nacional que caracteriza la música guatemalteca.. El vals Flor del Café, de Germán Alcántara, es otra pieza recurrente en actos cívicos. Su popularidad trascendió las fronteras al obtener el segundo lugar en un concurso musical en Europa. En Guatemala, se interpreta tanto en marimba como en arreglos orquestales.. Conocida también como Yo soy puro guatemalteco, esta canción de José Ernesto Monzón con música de Everardo De León es una de las más presentes en septiembre. Su letra resalta el orgullo nacional y suele acompañar desfiles escolares y ceremonias oficiales.. La inspiración de Monzón en el departamento de Zacapa dio lugar a esta canción que celebra la región oriental. Su ritmo alegre y su letra cargada de identidad la han convertido en parte de la banda sonora de las fiestas patrias.. Antonio Elías Vidal Figueroa, nacido en Esquipulas en 1923, compuso esta canción infantil que aún se enseña en las escuelas. Aunque se asocia a la niñez, también aparece en actividades cívicas, reforzando el vínculo entre tradición y educación.. Este himno religioso evoca las peregrinaciones al Cristo Negro de Esquipulas. Su versión más conocida es la de Alicia Azurdia junto a la marimba Chapinlandia. En actos cívicos y religiosos, se interpreta como símbolo de devoción y unión centroamericana.. Guillermo Fuentes Girón escribió esta canción dedicada a Sololá. Su legado quedó inmortalizado en el Parque Central de dicho municipio, donde un busto suyo acompaña una placa con la letra. En escuelas de la región, suele ser interpretada durante conmemoraciones cívicas.. Recuerda que en los actos cívicos, no pueden faltar melodías como: Himno Nacional, Himno a Centroamérica y La Granadera. Si quieres aprender a organizar este tipo de actos para tu institución, dale clic al siguiente enlace:. ¡Forma parte de nuestro canal de WhatsApp! Encuentra noticias positivas de Guatemala, historias inspiradoras, eventos, recomendaciones de turismo, restaurantes, deportes, historia y más. Para no perderte de nada, puedes unirte aquí: canal de WhatsApp de Guatemala.com.. Sección de Aprende. Guatemala.com. Recuperado el 5 de septiembre de 2025 de su página web.

 Cultura Guatemalteca – Aprende Guatemala.com

De interés similar

  • Leyenda de la Monja Blanca

  • Canciones que destacan a Guatemala, perfectas para las fiestas patrias

  • El escudo de armas, símbolo patrio de Guatemala

  • Historia del Himno a Centroamérica