Una moneda chilena de 1861, porcelanas europeas y asiáticas, una figura religiosa y un canal de agua datado en 1816 forman parte de los vestigios arqueológicos descubiertos en la Casa Donoso, ubicada en el barrio de El Vado.. Estos hallazgos se enmarcan en las excavaciones arqueológicas que se realizan desde enero de 2025 bajo la Dirección de Áreas Históricas del Municipio.. El inmueble patrimonial se encuentra en etapa de excavación, la cual se extenderá por aproximadamente un mes. Finalizada esta fase, comenzarán los trabajos de restauración.. Uno de los principales hallazgos corresponde a un canal de agua que, según mapas de 1816, 1906–1911 y 1920, tenía un trayecto que iniciaba en la iglesia de San Sebastián, cruzaba El Vado y la Calle Larga, y desembocaba en los molinos de Todos Santos.. Javier Basantes, arqueólogo a cargo de la intervención, explicó que el canal fue construido con piedra de río y tierra. Su trazado fue verificado a través de un sistema de georreferenciación aplicado sobre planos históricos.. La estructura atraviesa el patio central de la Casa Donoso y corresponde a los últimos años del período colonial. Se trataba de un sistema hidráulico de relevancia para la vida diaria de la ciudad, para el abastecimiento de agua y para el funcionamiento de los molinos de la época.. «Estamos en un lugar importante para la ciudad, porque refleja la relación histórica entre el ser humano y el agua desde tiempos prehispánicos —con los Cañaris y luego los Incas—. Cuando llegaron los españoles, aprovecharon las fuentes y canales existentes», explicó Basantes.. Objetos. A este hallazgo estructural se suman objetos de diferentes épocas, incluidos fragmentos de cerámica francesa, holandesa y japonesa. Además, crucifijos, vidrio, cerámica, objetos metálicos, piedras de moler y otros elementos del periodo republicano.. Fragmentos de cerámica hallados en la Casa Donoso. XCA Piedra de moler y objetos encontrados en la Casa Donoso. JIP. Muchos de estos corresponden a lo que se conoce como “basura arqueológica”, es decir, objetos de uso doméstico descartados y acumulados con el tiempo.. Entre ellos, destacan monedas de diversos períodos como una chilena de 20 centavos de 1861 y una ecuatoriana de un centavo de 1884, lo que confirma la circulación de monedas chilenas en Cuenca.. Dentro del conjunto de elementos religiosos hallados, está una imagen de San Juan Bautista. Todos estos objetos se trasladan a laboratorio, donde se realizan estudios específicos para determinar su datación y conservarlos de acuerdo con la normativa vigente.. Xavier Aguirre, director de Áreas Históricas y Patrimoniales, señaló que, debido al valor arqueológico de los hallazgos, se trabaja de forma coordinada con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) para garantizar su preservación y futura exposición al público.. “Aquí hay mucha historia. Aunque se intervinieron las edificaciones aledañas no pudimos encontrar vestigios tan importantes como en la Casa Donoso”, indicó Aguirre. (PNH)-(I). 150.000. dólares es el presupuesto inicial asignado para la restauración de la Casa Donoso, aunque esta cifra podría aumentar debido a la relevancia de los hallazgos.. Más noticias:. Digitalizarán el Archivo Nacional de Historia de Cuenca. Conoce qué hace únicos a los museos de Cuenca. La entrada Casa Donoso entrará en fase de restauración. Se han hallado vestigios coloniales y republicanos se publicó primero en Diario El Mercurio.
Una moneda chilena de 1861, porcelanas europeas y asiáticas, una figura religiosa y un canal de agua datado en 1816 forman parte de los vestigios arqueológicos descubiertos en la Casa Donoso, ubicada en el barrio de El Vado. Estos hallazgos se enmarcan en las excavaciones arqueológicas que se realizan desde enero de 2025 bajo la … La entrada Casa Donoso entrará en fase de restauración. Se han hallado vestigios coloniales y republicanos se publicó primero en Diario El Mercurio.
Una moneda chilena de 1861, porcelanas europeas y asiáticas, una figura religiosa y un canal de agua datado en 1816 forman parte de los vestigios arqueológicos descubiertos en la Casa Donoso, ubicada en el barrio de El Vado.. Estos hallazgos se enmarcan en las excavaciones arqueológicas que se realizan desde enero de 2025 bajo la Dirección de Áreas Históricas del Municipio.. El inmueble patrimonial se encuentra en etapa de excavación, la cual se extenderá por aproximadamente un mes. Finalizada esta fase, comenzarán los trabajos de restauración.. Uno de los principales hallazgos corresponde a un canal de agua que, según mapas de 1816, 1906–1911 y 1920, tenía un trayecto que iniciaba en la iglesia de San Sebastián, cruzaba El Vado y la Calle Larga, y desembocaba en los molinos de Todos Santos.. Javier Basantes, arqueólogo a cargo de la intervención, explicó que el canal fue construido con piedra de río y tierra. Su trazado fue verificado a través de un sistema de georreferenciación aplicado sobre planos históricos.. La estructura atraviesa el patio central de la Casa Donoso y corresponde a los últimos años del período colonial. Se trataba de un sistema hidráulico de relevancia para la vida diaria de la ciudad, para el abastecimiento de agua y para el funcionamiento de los molinos de la época.. «Estamos en un lugar importante para la ciudad, porque refleja la relación histórica entre el ser humano y el agua desde tiempos prehispánicos —con los Cañaris y luego los Incas—. Cuando llegaron los españoles, aprovecharon las fuentes y canales existentes», explicó Basantes.. Objetos. A este hallazgo estructural se suman objetos de diferentes épocas, incluidos fragmentos de cerámica francesa, holandesa y japonesa. Además, crucifijos, vidrio, cerámica, objetos metálicos, piedras de moler y otros elementos del periodo republicano.. Fragmentos de cerámica hallados en la Casa Donoso. XCAPiedra de moler y objetos encontrados en la Casa Donoso. JIP. Muchos de estos corresponden a lo que se conoce como “basura arqueológica”, es decir, objetos de uso doméstico descartados y acumulados con el tiempo.. Entre ellos, destacan monedas de diversos períodos como una chilena de 20 centavos de 1861 y una ecuatoriana de un centavo de 1884, lo que confirma la circulación de monedas chilenas en Cuenca.. Dentro del conjunto de elementos religiosos hallados, está una imagen de San Juan Bautista. Todos estos objetos se trasladan a laboratorio, donde se realizan estudios específicos para determinar su datación y conservarlos de acuerdo con la normativa vigente.. Xavier Aguirre, director de Áreas Históricas y Patrimoniales, señaló que, debido al valor arqueológico de los hallazgos, se trabaja de forma coordinada con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) para garantizar su preservación y futura exposición al público.. “Aquí hay mucha historia. Aunque se intervinieron las edificaciones aledañas no pudimos encontrar vestigios tan importantes como en la Casa Donoso”, indicó Aguirre. (PNH)-(I). 150.000. dólares es el presupuesto inicial asignado para la restauración de la Casa Donoso, aunque esta cifra podría aumentar debido a la relevancia de los hallazgos.. Más noticias:. Digitalizarán el Archivo Nacional de Historia de Cuenca. Conoce qué hace únicos a los museos de Cuenca. EtiquetasAzuay Cuenca Cultura Mercurio Patrimonio Cuenca
CULTURA archivos – Diario El Mercurio