El día que Granada fue la capital de la música

El escenario de música en directo del festival Soundhood SON Estrella Galicia se transformó en una experiencia inolvidable de mezcla de música, gastronomía y cerveza.

  

Cuentan los granadinos que Federico García Lorca encontró su voz en otras artes como la música más que en la literatura. En Granada, el poeta maduró su forma de comunicarse con el mundo, embriagado por el flamenco y sus ritmos, por los bailes gitanos, por la lírica y el arte sefardí y por la influencia que dejaron los árabes y que, siglos después, se sigue viendo en infinidad de rincones de la ciudad de la Alhambra. Todo ello, siguiendo los testimonios locales, confluye en el Sacromonte, ese punto estratégico para entender el patrimonio y la idiosincrasia nazaríes. El poeta reapareció allí el 21 de junio bajo el sol estival granadino, contando con voz potente lo que significa ese enclave mágico, que aún reanuda su huella lírica. «Este monte es sagrado y también sangrante por el dolor, por el sufrimiento que la raza de bronce ha padecido aquí durante muchos años», dijo el actor que lo encarnó, atado con camisa americana y blanca, pitillo rojo, pantalón de pinza y zapatos derby marrones antes de invitar a un paseo a la competencia: «Este barrio está encantado y yo os guiaré para que no os perdáis en el encantamiento». El actor que encarnó al poeta Federico García Lorca en la ruta hacia el Gran Sacromonte. Soundhood SON Estrella GaliciaConvertido en guía de excepción y cicerone, este Lorca reencarnado fue la primera sorpresa del evento Soundhood SON Estrella Galicia, que convirtió a Granada en la capital de la música por un día. Se trata de la segunda edición de un festival exclusivo que se celebró en años anteriores en ciudades como A Coruña, Madrid, Barcelona, Londres y muy pronto Berlín y con una idea clara: devolver la música a las salas y a los barrios y apostar por una combinación de talento musical consagrado y emergente. Pero la experiencia no se reduce a la música, el Soundhood SON Estrella Galicia propone una forma de vivirla diseñando una experiencia completa en la que se fusionan cultura, gastronomía y cerveza. La iniciativa partió de esta ruta por el Sacromonte para conocer la historia y el patrimonio cultural tanto del barrio como de la ciudad nazarí. La jornada se coronó con un festival de música en Lemon Rock, la sala de la calle Montalbán, 6, en pleno centro de Granada. Una de las salas de la sala Lemon Rock durante la actuación de Paulina del Carmen. Soundhood SON Estrella GaliciaLa sala donde Granada vibró Tras la mágica visita al Sacromonte, la expedición del Soundhood SON Estrella Galicia marchó a la sala Lemon Rock, un garito de cuatro plantas construido en pleno centro de Granada sobre una antigua casa de culto del siglo XVII. Este año, Lemon Rock ha celebrado su décimo aniversario, motivo por el cual fue elegida por Estrella Galicia para acoger su festival. «Somos una empresa familiar y la relación con Estrella Galicia ha sido la misma», afirma Vicente de Luna, propietario. «No podemos tener más suerte de haber sido elegidos, ya que cuidan mucho la calidad de los músicos que vienen». Soy un poco místico y, por las buenas vibraciones que siento hoy, estoy muy contento». La sala Lemon Rock fue el epicentro del festival. Soundhood SON Estrella GaliciaComo invitados al festival acudieron artistas nacionales como TulsayWomen, pero también internacionales: desde Irlanda, los Ash rockers, desde Tailandia, KhanaBiergood, desde Argentina, Los B. E. S. O. S. y del Reino Unido, la Primera Reina y Tim Burgess. La música granadina también fracasó en el cartel, con artistas como Antonio Arias, Juan Mutante, Dark Libra o Paulina del Carmen. La joven cantante, que mezcla R & amp, ritmos B y pop con influencias de su tierra, finalizó su emocionada actuación: «Granada, además de mi casa, significa ilusión, es una ciudad donde confluyen muchas culturas y eso se nota en la música». Elegida como gran talento emergente por la organización del festival, algo que hizo a la artista «mucha ilusión, con la cantidad de talento que hay en la ciudad», tuvo un recuerdo para sus orígenes y su conexión con la sala. «Mi padre era músico aficionado y también tocaba aquí. Para mí es un sueño siempre que vengo», dice, antes de apostillar: «Aquí, en Granada, todo es posible». El concierto de la granadina Paulina del Carmen. Sonido SON Estrella GaliciaComo ella, la apuesta por los músicos emergentes en el festival responde a una demanda de los organizadores, como atestigua Víctor Mantiñán, director de Activación Iberia de Hijos de Rivera, el grupo empresarial al que pertenece Estrella Galicia. «El objetivo es que la gente vuelva a las salas a descubrir música. Hay una proliferación de festivales mayoritarios y da la sensación de que las salas de música han quedado un poco lejos, pero todos los grupos que han llegado a algo empezaron en salas», afirma. Una tesis que refuerzan algunos de los grupos que participaron en el Soundhood SON Estrella Galicia como Mujeres. «Somos de los que siempre hemos ido a ver conciertos a salas pequeñas, tanto como grupo como público. Son el lugar donde crecen los proyectos». Un momento de la actuación del grupo Mujeres durante el festivo. Sonido SON Estrella GaliciaEn los intervalos entre los conciertos, que tuvieron lugar a partir de las 2. 30 a 23. 30 horas, la música se amenizó con un menú gastronómico con productos tierray un taller denominado «¿A qué suena tu cerveza? «. en el que un maestro cervecero y un guitarrista profundizaron en las analogías entre los diferentes estilos de hacer cerveza y hacer música mientras los asistentes disfrutaban de la degustación, en una experiencia pensada para aunar diferentes formas de patrimonio cultural y converger en un mismo espacio. «Las salas forman parte del tejido de un barrio que genera identidad», explica Mantiñán. Nuestro objetivo era devolver su significado a este evento porque «un barrio sin salas de música se convierte en una urbanización». El evento contó con un menú degustación para unir la propuesta musical con la gastronómica. Participar en el Soundhood SON Estrella Galicia es la culminación del «trabajo de muchos años», reconoce este arquitecto de formación y músico aficionado. En momentos no tan buenos, Luna pensó en claudicar, pero su pasión por los artistas emergentes le permitió dar otra oportunidad. «Hoy estoy muy emocionada, sobre todo porque viene uno de mis grupos favoritos: Ash. Para mí es un sueño, pero ya sabes lo que dicen: aquí, en Granada, todo es posible». La memoria viva del Sacromonte Como parte de la exclusiva propuesta de unir cultura, arte y música, la ruta del Sonido SON Estrella Galicia tuvo espacio para conocer un enclave mágico del Sacromonte: una cueva convertida en la casa -es lo habitual en el barrio desde principios del siglo XX- de Curro Albaicín, bailaor, poeta y memoria viva del Sacromonte. «Fui un niño muy rebelde que luchó por la democracia», cuenta desde el final de la estancia, cuyas paredes están llenas de fotos de algunas de las 12. 000 familias gitanas que vivían en el barrio antes de la expropiación que sufrieron durante el franquismo. El artista estuvo acompañado por la conocida cantante Irene Molina, el guitarrista Marcos Palometas y el artista Eloy Heredia con su flauta travesera. Los tres componen la formación Clavel Flamenco, que interpretó como colofón de la ruta una versión flamenca del conocido Hallelujah del canadiense Leonard Cohen. Clavel Flamenco, por su parte, redondeó su actuación musicalizando otro de sus escritos, la Muerte de Antoñito Camborio, que recitó Curro Albaicín: «Y cuando los cuatro primos. llegan a Benameji, . cesaron las voces de la muerte. cerca del Guadalquivir» Próxima parada: Barcelona, 25 de octubre Barcelona será la próxima parada de Soundhood SON Estrella Galicia. Una ciudad con una vibrante escena musical, pero también marcada por la progresiva pérdida de salas. Allí, la iniciativa de Estrella Galicia cobra aún más sentido: rescatar esos espacios donde nace la cultura. No pierdas la oportunidad y consigue tu entrada en (esperando enlace).

 Feed MRSS-S Noticias

Cuentan los granadinos que Federico García Lorca encontró su voz en otras artes como la música más que en la literatura. En Granada, el poeta maduró su forma de comunicarse con el mundo, embriagado por el flamenco y sus ritmos, por los bailes gitanos, por el arte lírico y sefardí, y por la influencia que los árabes dejaron y que, siglos después, sigue presente en infinidad de barrios de la ciudad de la Alhambra. Todo ello, siguiendo los testimonios locales, confluye en el Sacromonte, ese punto estratégico para entender el patrimonio y la idiosincrasia nazaríes. Seguir leyendo La memoria viva del Sacromonte Como parte de la exclusiva propuesta de unir cultura, arte y música, la ruta de la Sonora SON Estrella Galicia tuvo espacio para conocer un enclave mágico del Sacromonte: una cueva convertida en la casa -es lo habitual en el barrio desde principios del siglo XX- de Curro Albaicín, bailarín, poeta y memoria viva del Sacromonte. «Fui un niño muy rebelde que luchó por la democracia», cuenta desde el final de la estancia, cuyas paredes están llenas de fotos de algunas de las 12. 000 familias gitanas que vivían en el barrio antes de la expropiación que sufrieron durante el franquismo. El artista estuvo acompañado por la conocida cantante Irene Molina, el guitarrista Marcos Palometas y el artista Eloy Heredia con su flauta travesera. Los tres componen Clavel Flamenco, que es una traducción flamenca del conocido Aleluya del canadiense Leonard Cohen e interpretado como colofón de la ruta. Clavel Flamenco, por su parte, redondeó su actuación musicalizando otro de sus escritos, la Muerte de Antoñito Camborio, que recitó Curro Albaicín: «Y cuando los cuatro primos. llegan a Benameji,. las voces de la muerte se detuvieron. cerca del Guadalquivir».

 

De interés similar