El acuerdo propone una agenda multidisciplinaria de actividades entre marzo y mayo, que incluye conferencias, proyecciones, patrimonio, música, danza, gastronomía o exposiciones.
Con motivo de la celebración del Día de la Cultura Palestina, el Ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y el embajador del Estado de Palestina en España, Husni Abdel Wahed, firmaron este jueves, en la Biblioteca Nacional de España, un documento que pretende ampliar y promover acciones entre ambos países en los campos de la cultura y el arte. El acuerdo se ha reflejado en el documento Cultura por la Paz. España-Palestina, un programa cultural que tiene lugar entre marzo y mayo en diferentes centros culturales nacionales presentes en Madrid. Más información Miles de palestinos regresan al norte de Gaza más de un año después: «¡Hemos vivido un infierno!» Durante estos dos meses se realizará un intercambio de visitas culturales, conferencias y charlas, así como la promoción de la coproducción artística para los niños, y la cooperación en exposiciones especializadas, cine, música, artes escénicas y teatro. También habrá un intercambio de conocimientos entre instituciones y organizaciones para salvaguardar el patrimonio cultural material e inmaterial, o la cooperación en la esfera de la literatura y las bibliotecas. Todo esto forma parte del eje estratégico de Mondiacult España 2025, cuya conferencia cultural del Unesco tendrá lugar a finales de septiembre en Barcelona. Tras la firma del memorando, el Ministro de Cultura y el Embajador del Estado de Palestina han asistido a la actividad inaugural del programa en el auditorio de la Biblioteca Nacional de España: un acto de homenaje a la cultura palestina titulado Palestina. Tierra. Historia y gente. En la mesa redonda, la periodista Teresa Aranguren y directora de cine Pablo Llorca han dialogado en torno al lado humano de la sociedad palestina y su contexto histórico y sociocultural. La conversación ha sido acompañada por una propuesta cultural, donde la poesía, la música y la danza han dado sus manos. El Ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y el embajador del Estado de Palestina en España, Husni Abdel Wahed, sacudiendo su mano. Programación del Programa de Paz La voz revelada: la literatura y la traducción palestinas tendrán lugar el 21 de marzo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Ediciones del Este y del Mediterráneo proponen un recorrido por la literatura palestina traducida al español y sus voces, a través de la conversación entre el traductor Ignacio Gutiérrez de Terán, los periodistas Teresa Aranguren y Razan Malash, y el editor Imaculada Jiménez Morell. Del 27 de marzo al 25 de mayo, Casa Árabe propone la Comic Palestina: voces propias, grito colectivo, una exposición temporal comisariada por Mohamed Sabaaneh y Pedro Rojo. La exposición reúne a diferentes artistas palestinos, cuya obra gráfica rechaza el discurso dominante sobre Palestina, alterando las representaciones coloniales y dando una mirada diferente. Por su parte, el Museo Nacional Reina Sofía acogerá el 9 de abril la actividad «Tytacular Alliances and Solidarity Networks», del equipo del Museo Tentacular, dirigida a los refugiados palestinos convocados por la Asociación de la Comunidad Hispana Palestina Jerusalén. Esta visita se centrará en las posibilidades de crear alianzas estratégicas de apoyo y solidaridad mediante el trabajo artístico. El 29 de abril, el Museo Nacional de las Artes Decorativas convoca un coloquio llamado Puntada. Diálogo alrededor del tatriz palestino e imaginario. Dedicado al tradicional bordado palestino, que el Unesco declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2021. Otro de los Museos Estatales, el Museo Nacional de Arqueología, convoca el 7 de mayo la conferencia Excavar en Palestina es más que arqueología: el proyecto de Tell El-Far’A (Cisjordania). El profesor Juan Luis Montero Fenollós anunciará cómo la Universidad da Coruña, en colaboración con la Universidade Nova de Lisboa y el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Palestina, lanzó entre 2017 y 2022 un proyecto internacional en Tell el-Far’a, cerca de Naplusa. La Biblioteca Española de Cine también se une a Cultura por la Paz. España-Palestina con ciclo documental alrededor de Kamal Aljfari, que tendrá lugar del 7 al 10 de mayo. El cineasta palestino, que ha desarrollado un trabajo centrado en retratar la realidad palestina y el conflicto israelo-palestino a través de diversas perspectivas, donde el archivo y la memoria tienen un papel central. La gastronomía será el eje de la actividad propuesta por el Museo Nacional de Antropología del 10 al 24 de mayo, el taller Sabores de un pueblo. Taller degustación sobre cocina palestina. Esta clase, dada por Kufiya, no sólo busca dar a conocer algunos de los conocimientos culinarios de esta ciudad y sus comidas más representativas, sino también las costumbres, celebraciones, influencias o utensilios de cocina que forman parte de la imaginación colectiva de la gastronomía palestina. Por otro lado, Melodías y ritmos de Palestina: espectáculo de música folclórica y danzas será la actividad del programa que acoge el Museo de Traje. Será el 13 de mayo coincidiendo con la semana del Día de Nakba. La actividad, que irá acompañada de una propuesta musical, aspira a dar a conocer los orígenes de este baile y su valor social hoy. Y, finalmente, Casa Árabe cerrará el programa el 27 de mayo con De la Nakba al teatro. El dramaturgo de Ismail Khalidi, nacido en Beirut de padres palestinos y criado en Chicago, atraviesa el legado de Nakba palestina en el siglo pasado a través de obras como Tennis en Naplusa (2010), pero también se hace eco de otras catástrofes en el mundo.
Feed MRSS-S Noticias
Con motivo de la celebración del Día de la Cultura Palestina, el Ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y el embajador del Estado de Palestina en España, Husni Abdel Wahed, firmaron este jueves, en la Biblioteca Nacional de España, un documento que pretende ampliar y promover acciones entre ambos países en los campos de la cultura y el arte. El acuerdo se ha reflejado en el documento Cultura por la Paz. España-Palestina, un programa cultural que tiene lugar entre marzo y mayo en diferentes centros culturales nacionales presentes en Madrid.