El trágico legado de óperas rock de Joaquín Padilla, el cantante de ‘La Ruleta de la Suerte’

El músico del popular programa de televisión añade seis discos con temas o personajes históricos. El último está inspirado en las historias de horror de Lovecraft

  

Desde el simpático «Tira de la roultaaa» hasta el canalla «El sueño de la razón produce monstruos». De «A para la Boothe, oeee» a «Desde que morí vagué, el Señor no me compadeció». Para animar a los concursantes de la televisión La ruleta de suerte para reunir al más granado del patrio de metal pesado en el proyecto musical Legado de una tragedia para componer óperas de rock basadas en la vida y obras de artistas como el escritor Edgar Allan Poe o el pintor Francisco de Goya. Joaquín Padilla, cantante del veterano programa de Antena 3, revela que detrás de la televisión enmascara un pesado con profundas preocupaciones musicales, culturales e históricas. El músico come el concurso de televisión mientras desarrolla un proyecto que comenzó hace dos décadas y que le reporta muchos menos ingresos económicos. La última obra, inspirada en las historias de horror de H. P. Lovecraft, es la sexta edición de la serie y otra vez tiene la participación altruista de los principales profesionales: «Somos la gente rock unida para hacer arte». Más información El heavy metal como terapia: la larga vida para los metaleros de 48 años fue lanzada en esta aventura en 2004 impulsado por la preocupación juvenil de sentir una «pequeña pasión musical» pero con metal en la sangre desde los 12, envenenado por Judas Priest o Iron Maiden. De esa mezcla surgió el interés por las óperas heavi como las del proyecto alemán Avantasia. «He surgido con la idea de un musical, una ópera pesada clásica, con una estrella de cantantes y un personaje para cada uno. Me metí en el proyecto sin tener los artistas. ‘ Hola, mira, soy un tipo que si me conoces es algo más que pesado, pero quiero hacer algo muy bueno», les dije. Me llevó cuatro años armar el yeso con muchas primeras espadas y fue un éxito», recuerda Padilla, que luego fue vocalista de la banda Iguana Tango. Tiró una agenda y labios para producir en 2008 el primer Legado, con 21 cantantes, tres tambores, seis bajos, 12 guitarras y tres teclados, un trabajo dividido en tres entregas dedicadas a Edgar Allan Poe, que combina la historia real del escritor con historias fantásticas inventadas por Padilla. La propuesta, que podría parecer desencadenada, ganó peso mientras los músicos consagrados se encontraban en la roca española, como Leo Jiménez, Patricia Tapia, Tene Novoa, Diva Satánica, Carlos Expósito o Jorge Salán, es decir, algunas de las primeras espadas del pesado nacional. Padilla, que también interpreta diferentes personajes, analiza cada época histórica, desde el lenguaje hasta los instrumentos musicales de la época, para adaptar su creación a cada tema y seleccionar qué cantante es el más adecuado para cada rol. Así lo hizo en todos los Legados: los tres de Poe se unen a otro en las Cruzadas y los Templarios, otro en la conquista de Roma y el emperador Claudio en la Britannia de los Druids, y el penúltimo, el único en un español, sobre Goya y sus pinturas negras El cantante y compositor Joaquín Padilla. Andrea Comas Ahora, Lovecraftmás encarna la evolución musical de Padilla, Los afilados, las encías y los rasguños de guitarra suenan bajo el tambor del director de este acero musical, que evalúa qué perfil es mejor para ejercer para ser enterrado en la obra de Poe, Papa Bonifacio en El Secreto de los Templarios, Reina Cartimandua en Britannia o Baco o la cabra en el Esarre Goyesco de las Sombras. Hay canciones sobre el gato negro, el quinto de los sordos, y Judas traicionó al Señor. «El registro de Lovecraft nace por accidente. Había escrito una obra de terror gótico original, basada en nada real, pero no había toda la música. Iba a estar al lado de Goya, pero en el proceso de investigación sólo leía cosas relacionadas con el tema, música, documentales, libros, novelas, para empatarse con el espíritu o el vocabulario. Para preparar este trabajo gótico empecé a releer Lovecraft, releí Las montañas de la locura, calentaba y el álbum salió», explica Padilla, asfixiada por la reducción de las ventas de cedes, una forma de supervivencia para Legado de una tragedia. «Es un drama que no compra discos. Te da un abrazo al final del año», lamenta el autor, quien respira económicamente gracias a tener su propio estudio de grabación, donde los colaboradores desfilan: «Saben que no dan los números y cantan gratis. Lo que obtenemos de los registros es cubrir costos. Mi negocio es otro, pero me encanta el pesado y quiero seguir». Padilla, siempre retuyendo cómo perfeccionar a los Legados, anuncia su gran sueño: un concierto al final del año o comienzo del siguiente. El problema: las agendas de miembros de grupos tan dispares. Todo irá, confía en este compositor «obsesivo» de las letras y la música de las óperas de rock. Si la llamada para el aquelarre musical, pueden llegar las ganancias. El proyecto, concluye Padilla, ya vale la pena satisfacer el «objetivo educativo»: «Muchos maestros usan los discos en clase y los niños lo entienden de manera diferente. La educación debe abrirse a las artes». El legado de Legacy, sonríe, «es que muchas personas vienen a leer Dante o Poe o vienen a España desde México para ver las pinturas de Goya».

 Feed MRSS-S Noticias

Desde el simpático «Tira de la roultaaa» hasta el canalla «El sueño de la razón produce monstruos». De «A para la Boothe, oeee» a «Desde que morí vagué, el Señor no me compadeció». Para animar a los concursantes de la televisión La ruleta de suerte para reunir al más granado del patrio de metal pesado en el proyecto musical Legado de una tragedia para componer óperas de rock basadas en la vida y obras de artistas como el escritor Edgar Allan Poe o el pintor Francisco de Goya. Joaquín Padilla, cantante del veterano programa de Antena 3, revela que detrás de la televisión enmascara un pesado con profundas preocupaciones musicales, culturales e históricas. El músico come el concurso de televisión mientras desarrolla un proyecto que comenzó hace dos décadas y que le reporta muchos menos ingresos económicos. La última obra, inspirada en las historias de horror de H. P. Lovecraft, es la sexta edición de la serie y otra vez tiene la participación altruista de los principales profesionales: «Somos la gente rock unida para hacer arte».

 

De interés similar