“Encuentro cosas interesantes en una mancha, sin que tenga que estar viendo lo figurativo”: Silvia Galindo Betancourt

Silvia Galindo Betancourt, prolífica artista plástica masculina en Tijuana y Baja California, ha creado una trayectoria propia que se distingue de las de sus contemporáneos o. . . «El dibujo es como bailar sobre el papel», dijo a ZETA la artista plástica tijuanense, quien celebra 75 años con la exposición «Mitos, Modos y Modas» y se exhibe en la Galería de Arte POP de Tijuana. . Fuente / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

 

El artista plástico tijuanense «Mitos, Modos y Modas» celebra 75 años con la exposición «Mitos, Modos y Modas» en la Galería de Arte POP de Tijuana. «El dibujo es como bailar en el papel», dijo a ZETA el artista plástico tijuanense.

  

«El dibujo es como bailar sobre el papel», dijo a ZETA el artista plástico tijuanense que celebra 75 años con la exposición «Mitos, Modos y Modas», que se exhibe en la Galería de Arte POP de Tijuana. Relaciones Públicas. Entre los abundantes artistas plásticos varones de Tijuana y Baja California, Silvia Galindo Betancourt ha forjado una trayectoria propia que se distingue de sus contemporáneos o de su generación especialmente por el dibujo y la mancha sobre papel. Por estos días, la artista plástica tibetana celebra su cumpleaños 75 con la exposición «Mitos, Modos y Modas», que se exhibe en la Galería de Arte POP de Tijuana, cuya individual, inaugurada en diciembre de 2024, permanecerá durante marzo de este año.. Publicidad. «A los 75 años debe ser uno ya más tranquilo, no esperar tanto de la vida, sino dejar que las cosas vengan, nada más. Todo lo que viene es bienvenido, ya no querer subir. Darse la vuelta y decir: ‘Pues ha merecido la pena’. Estoy aquí, haciendo lo que quiero hacer», dijo ZETA el artista, antes de contar algunos detalles de su historia y su trabajo, entre algunas piezas de «Mitos, Modos y Modas».. Publicidad. DE CHIHUAHUA A TIJUANAHija de Herminio Galindo Labrado y María Betancourt Mendoza, Silvia Galindo Betancourt nació el 23 de septiembre de 1949, en Chihuahua, Chihuahua, aunque a los 5 años, en 1954, llegó a Mexicali, y a los 10, en 1959, a Tijuana, con su familia. Concluye la primaria en la F. Martínez, la secundaria en «La Poli» y el bachillerato en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Estudió la Licenciatura en Educación en el Instituto de Formación Docente entre 1967 y 1970. En 1971, a la edad de 22 años, ingresó al Taller de Dibujo y Pintura con el artista plástico Ángel Alfonso Valenzuela Ramos, mejor conocido como Ángel ValRa; y en 1983, ingresó en el Taller de Proyección de la Casa de la Cultura, con Montserrat Sánchez. En 1971 no existía la Casa de la Cultura en Tijuana, ni instituciones culturales como el Centro Cultural Tijuana (CECUT) o el Instituto de Cultura de Baja California (ICBC). Era la década en que los jóvenes bajocalifornianos con inquietudes artísticas viajaban a la Ciudad de México para estudiar en «La Esmeralda» o en San Carlos. ¿Cómo fue la época de los 70 en cuanto a la profesionalización del arte en Tijuana? «Era muy raro; por ejemplo, las exposiciones eran en los lobbies, en el Lobby del Campestre, eso era lo que había. Yo no podía ir a la escuela, no tenía los medios o tal vez no tenía el valor que otros tenían, pero me quedé aquí, estudié la Normal. Además, en la casa nos decían: ‘Tú estudia la Normal’. Ya que estudias la Normal y puedes pagarte los estudios, sigue estudiando. ‘ Era lo que había, no había ‘¿Dónde quieres estudiar? ‘. Aquí en Tijuana no había academias, había talleres. ValRa dirigió talleres, se unió a su grupo, y llevó a cabo su taller, pero no había mucho. » Luego recordó su formación autodidacta también en libros de arte: «Me dediqué a buscar en los libros. En Calimax vendían colecciones de libros de arte, vidas de artistas, libros que encontré de dibujo, de pintura, de composición; cada libro era un pintor diferente; entonces yo elaboraba mi propio conocimiento. A Goya le impresionó mucho ese dramatismo. Picasso fue bastante decisivo, a partir de ahí empecé a trabajar con la línea, con las obras que veía de Picasso, cómo sintetizar algo con pocas líneas. » «DONDE LA DIFERENCIA PARA LOS ARTISTAS SE ACEPTA EN LOS HOMBRES ARTISTAS» La reconocida artista plástica trajo a la memoria sus primeras exposiciones desde la década de los ochenta, abriéndose paso desde entonces no sólo entre las galerías independientes de la ciudad fronteriza, sino entre las muestras individuales y colectivas de hombres. «Mi primera exposición fue en 1985 en la Biblioteca de la UABC, a cargo del profesor Rubén Vizcaíno; y la segunda en el 86, en la Biblioteca Benito Juárez, apoyada por Pedro Ochoa, quien estaba a cargo del Departamento de Arte y Cultura (antes de convertirse en IMAC). ¿Por qué fueron importantes sus dos primeras exposiciones en la Biblioteca de la UABC en 1985 y en la Biblioteca Benito Juárez en 1986? «Las dos fueron individuales, ya que era muy difícil que las artistas fueran aceptadas en grupos de artistas hombres. Y como yo estaba ansiosa por desarrollarme como artista, busqué mi camino sola. Había intentado exponer con los pintores de la época y como eran grupos muy cerrados. «- ¿Por qué era difícil para las mujeres artistas ser aceptadas en grupos de hombres en Tijuana en los años 70 y 80? «Alguien me dijo: ‘Es que yo veía a las mujeres como que estaban ahí por esnobismo, no más por socializar o porque creían mucho’. Como que no era para ellas, también, creer mucho. Se consideraba que las mujeres no tenían nada que hacer allí. Parece que es muy antiguo eso, pero no, sigue siendo y ya es menos, pero siempre ha sido así. Una vez expusimos en el Consulado de Los Ángeles, era una colectiva; invitaron a nueve hombres y dos mujeres. Allí estábamos Estela Hussong y yo. Era muy difícil y siempre había exposiciones así, muy desequilibradas. En las exposiciones mixtas aceptaban a una mujer sólo para ver que aceptaban a alguien. » Desde entonces, su obra se ha expuesto en galerías de México, Estados Unidos y Cuba. «Durante su trayectoria artística, Silvia Galindo Betancourt ha explorado diversas técnicas, entre ellas acrílico sobre papel, ensamble, litografía, serigrafía, grabado, arte objeto, collage, instalación; aunque reconoce su predilección por la tinta sobre papel. – ¿Por qué suele preferir la tinta sobre papel en su obra? » Empecé con mucho color en los cuadros, luego los quité. Me siento muy cómodo con la tinta de papel. Empecé a hacer una línea y de repente me quedé un poco seco, pero volví a la línea, es como ir y volver. En esta etapa de mi vida vuelvo con otra visión, como quien ya vio muchas cosas. No es como cuando uno empieza que no sabe para donde ir. » – ¿Qué te aporta la tinta sobre el papel en comparación con otras técnicas? «Me gusta la mancha, lo que aparece en el papel, sorprender y combinarlo con líneas definidas. Ahora trabajo la tinta y le añado carbón. Eso es lo que estoy haciendo. «- Cuando estás delante del papel, ¿sabes lo que vas a crear? «- No, muchas veces no. Muchas veces estoy hablando por teléfono y estoy rascando una hoja, siempre estoy rascando, me gusta rascar y encontrar cosas. Sería muy difícil para todas las imágenes que tengo en la cabeza, muchas veces han aparecido en el papel. La mano a veces se mueve sola. El olor de los materiales, acercarte al material y olerlo, la sensación que siente el papel en las manos es algo muy necesario y muy satisfactorio, algo que no te dan otras cosas. «- Algunas obras son figurativas como «Gata», «Hojas», «Cardumen», «La Virgen de los Monos» o «Callejeros», pero la mayoría son totalmente abstractas. ¿Podría hablarnos tanto de figuración como de abstracción en su obra? «Generalmente la parte figurativa de un collage, de alguna imagen hecha, alguna imagen amplificada. Por ejemplo, la imagen de un solo perro en ‘Callejeros’ era uno de los perros de la película. Trabajo mucho con ‘El tesoro de la juventud’ para collage, ahí trabajo mucho la figura del collage. Me gusta porque es negro, gris. Me gustan los colores de los libros de ‘El Tesoro de la Juventud’, son libros antiguos que generalmente se regalaban a los niños con muchos temas; las fotografías son antiguas, en blanco y negro, y son bastante oscuras. De ahí que haya sacado ‘La Virgen de los Monos’. – ¿Qué busca en la síntesis de una obra abstracta? » Es difícil encontrar lo importante, pero en ese momento me tira y me dice ‘Esto es lo que busco’. A veces le añado cosas. Encuentro la figura y le añado cosas, pero no busco algo muy definido, más bien encuentro cosas. Por ejemplo, encuentro cosas interesantes en un lugar sin tener que estar viendo lo figurativo. » EL FRENTE, EL PAISAJE, LA VIOLENCIA En la entrevista para este Semanario, Silvia Galindo Betancourt también habló del color, el paisaje y el borde en su obra. – ¿Por qué prefiere el negro, el ocre, el dorado y el rojo, a diferencia de los colores cálidos? » He tenido un tiempo, por épocas, que he trabajado mucho con el dorado, porque creo que va muy bien con el negro, más que todo, porque es muy sutil, porque no se trata de llamar la atención, sería mucho más fácil llamar la atención si pones un rojo, te salta el color. Lo sutil es hacer que funcionen más tranquilos, más serenos. A veces uso el color rojo. El negro es el que se ha ido, he estado trabajando con el color negro y se ha ido. Creo que escribir en negro es mi mejor forma de expresión. » – ¿El color del paisaje de Baja California ha influido en tu trabajo? «Sí debe influir, inconscientemente tal vez pero sí influye el paisaje. Me encanta el trópico y me encanta estar ahí, pero es lo que nos tocó vivir, como decía Cristina Pacheco. «- ¿Cómo ha influido Tijuana o Baja California o la frontera en su obra? «En realidad mi obra es parte del paisaje. Por ejemplo, los perros (Callejeros 1 y 2) son algo que encontramos en cualquier lado, antes eran más, antes los perros callejeros eran como muy naturales, sin embargo ya hay más conciencia, ya no los dejan estar tanto en la calle. En mi trabajo está el tema de la moda, la belleza, es muy tonto querer ser bello. La obra ‘Sé bella’ es como ‘Ven y elige tu máscara, ven y elige tu cuerpo’. La moda es parte quizás nada más de Tijuana, pero sí de nuestro tiempo. Hice la serie ‘Aquí no nos despiertan los gallos, sino las balas’ en los 90, que fue aquí terrible. Hice un diccionario con muchas páginas que empezaban con la A: Arma; C: Crimen; D: Crimen. Y todos venían con una nota del periódico y con un dibujo mío, era un juego. Hice toda una exposición que llevaba por varios sitios. «- ¿Cómo ha permeado la violencia de Tijuana en tu obra? Con respecto a obras como «El que cantaba a San Pedro» (cajón de madera, figura de yeso y casquillos de bala; 85x115x94 centímetros; 2009). «Esa instalación formaba parte de lo que hice en aquel momento. Creo que no había forma de eludir el tema de la violencia, creo que todos teníamos miedo, miedo por nosotros, miedo por los niños, miedo por todo lo que estaba pasando. Y bueno, vino la obra del gallo y otras obras con el mismo tema de cuerpos envueltos, de cuerpos enterrados. La violencia continúa, pero ya no la seguimos. Era como si nos estuviéramos metiendo en el agua y ahora estamos dentro. » «El DIBUJO es como BAILAR SOBRE PAPEL» La obra de Silvia Galindo es esencialmente dibujo de tinta o carbón sobre papel; incluso sus dibujos forman parte de diversas instalaciones. «En mis instalaciones hay mucho papel y tinta sobre papel. Las instalaciones empezaron en los años 90. No es que haya dicho: «Ahora me voy a dedicar a las instalaciones». A mí los objetos siempre me han llamado la atención. Hice instalaciones con papirolas, era como volver a lo que tocaba», dice. Hasta qué punto es decisivo el dibujo en su obra? » En mi obra el dibujo es más importante que la pintura, casi no tengo pintura; más bien soy dibujante, instalador. Todo se complementa y me gusta adentrarme en técnicas que no conocía. Siempre me llama mucho la atención lo que falta, lo nuevo, lo que viene. «- ¿Por qué prefiere el dibujo a tinta sobre papel a la pintura en color? «Ya hay pintores muy buenos. Creo que es mejor que me haga el cuadro. Me gusta mucho la línea. Me he retirado de la pintura, tengo un montón de tiempo que no tengo para pintar. A veces ilustro o pinto un poco mis dibujos, pero la base siempre es un dibujo. » – ¿Qué es el dibujo para Silvia Galindo Betancourt? «El dibujo es la línea, es trabajar con líneas, es dejarte llevar por la línea. El dibujo es como bailar sobre el papel, es moverse sobre una superficie. LA EXPOSICIÓN Con «Mitos, Modos y Modas», inaugurada en diciembre de 2024, Silvia Galindo Betancourt celebra 75 años. Refiere este semanario que no se trata de una retrospectiva, pues sólo expone obra de las últimas dos décadas, especialmente tinta sobre papel, carbón sobre papel, collage e instalación. La muestra consta de 28 piezas que incluyen, por ejemplo, obras como «Cardumen», «Hojas», «Herbolaria» (57 dibujos), «Gata», «Pasarela», «Callejeros» y «Catálogo de modas», entre otras. «‘Mitos, Modos y Modas’ es una exposición más introspectiva, mi carácter es introvertido. Más que reflejar la realidad es reflejarme en la realidad. Son obras muy íntimas, lo que unifica la exposición es el color blanco que está en todas las obras, la tinta que está casi en todas también. Los temas son diferentes, pero lo que más hay es moda. Las obras de los perros (Callejeros 1 y2) son para salir de la monotonía. Predomina el blanco, el negro, la tinta. «- A diferencia de la enseñanza, ¿qué ha sido para ti el arte en tu vida? » El arte es una forma de ser yo mismo. Uno está donde está. Uno es la madre de, la esposa de, el vecino, en el arte soy yo, es sentirme yo, es hacer lo que quiero, hacer cosas que vienen de mí para mí. » Silvia Galindo Betancourt concluye entre obras de «Mitos, Modos y Modas»: «El arte es una forma de vivir, es una forma de ser. No sé lo que sería sin el arte, forma parte de mi vida, nunca he estado fuera del arte. El arte me complementa como ser humano, me hace sentir que estoy bien, que la vida vale algo. «

 Cultura – Semanario ZETA

De interés similar

  • Presentación de “Poetas de frontera” en Tijuana

  • La semilla del fruto sagrado (The Seed of the Sacred Fig)

  • Javier Sicilia en Mexicali, Ensenada y Tijuana

  • FILEY 2025 anuncia programa