Conoce las características del Frijol Piloy, que es una de las variedades tradicionales que se cultivan en Guatemala y pertenece a la especie Phaseolus coccineus.. Junto con el frijol común (Phaseolus vulgaris), el frijol lima (P. lunatus), el frijol monja (P. polyanthus) y el tépari (P. acutifolius), esta especie es una de las cinco principales especies domesticadas del género Phaseolus. ¡Conoce más en la nota!. Contenido de la nota Frijol Piloy ¿Cuáles son sus principales características?. Frijol Piloy: Principales características de este grano. En Mesoamérica, especialmente en regiones de México y Guatemala, existe una amplia diversidad genética de frijoles, tanto domesticados como silvestres. Esta zona es considerada uno de los centros de origen del género, lo que ha permitido conservar y mejorar diferentes variedades como el piloy.. ¿Cuáles son sus principales características?. Este tipo de judía se distingue por su grano grande y alargado, con tonalidades que varían entre el rojo vino y el morado intenso. Su textura es cremosa una vez cocido y su sabor es muy apreciado en la cocina guatemalteca. A diferencia de otras variedades, esta especie se desarrolla mejor en climas templados y en altitudes superiores a los mil 500 metros sobre el nivel del mar.. Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: En la imagen aparece un frijol piloy dentro de una bolsa de plástico. (Créditos: Samantha típica).. Zonas de cultivo y condiciones ideales. El altiplano occidental de Guatemala, en departamentos como Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá, ofrece las condiciones ideales para su cultivo. Estos territorios cuentan con suelos bien drenados, temperaturas frescas y humedad suficiente durante la temporada de lluvias.. La siembra suele realizarse de forma tradicional, a menudo asociada al maíz y las hortalizas, lo que favorece la biodiversidad de la tierra. Los agricultores suelen utilizar abonos orgánicos y prácticas agroecológicas que ayudan a conservar la fertilidad del suelo y evitan el uso excesivo de productos químicos.. Cosecha y comercialización. La cosecha del piloy comienza cuando las vainas cambian de color y se secan. A continuación, los granos se secan y se seleccionan cuidadosamente para su comercialización o consumo. Esta judía es cultivada principalmente por pequeños productores.. Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: La imagen muestra un plato con una piloyada antigüña. (Créditos: KarenAnto Barrios Car).. Uso en la cocina guatemalteca. El frijol piloy es un ingrediente básico en muchos hogares y forma parte de recetas tradicionales. Su versatilidad permite prepararlo en sopas, ensaladas, guisantes o acompañado de verduras y carne. Uno de los platos más conocidos es la liloyada antigüeña, una preparación originaria de Antigua Guatemala que combina piloy cocido con embutidos como chorizo, longaniza y trozos de cerdo.. La piloyada suele servirse como entrada o como plato principal, según el gusto y la ocasión. Es común en reuniones familiares o festividades, y se le puede agregar un toque picante con chile blanco asado, dependiendo de la preferencia de los comensales.. Valor cultural y nutricional. Además de su sabor, esta judía aporta proteínas, fibra, hierro y otros nutrientes esenciales. Como parte de una dieta equilibrada, ayuda a complementar la alimentación diaria. Su cultivo y consumo son un vínculo con la tradición agrícola del país, y su presencia en la cocina local refuerza la identidad culinaria guatemalteca.. Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: La imagen muestra un plato con piloy en recado. (Créditos: Taste a Guate).. Le pedimos que haga clic en el siguiente enlace para obtener más información sobre las características y ventajas de los frijoles cultivados en Guatemala. . Guatemala. comLeer. El frijol en Guatemala: Características y beneficios. Descubra la importancia del frijol en Guatemala y sus beneficios para la salud, así como las regiones y recetas conocidas que utilizan ese ingrediente. . ¡Forma parte de nuestro canal de WhatsApp! Encuentra noticias positivas de Guatemala, historias inspiradoras, eventos, recomendaciones turísticas, restaurantes, deportes, historia y más. Para no perderte nada, puedes unirte aquí: Canal de WhatsApp de Guatemala.. No se permiten las referencias. . Un frijol de grano grande. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. recuperado de su sitio web el 1 de julio de 2025. . Caracterización morfológica de veinte cultivares de judía voluble. Tesis realizada por William Nehemías Maldonado. Recuperada el 1 de julio de 2025 de la Biblioteca Virtual de la USAC.. El encanto de la piruleta. Revista de Centroamérica. Recuperado el 1 de julio de 2025 de su página web.. La entrada Frijol Piloy: Principales características de este grano aparece primero en Aprenda Guatemala.
El altiplano occidental, donde el frijol piloy, variedad tradicional de Guatemala, descubre sus características y su método de cultivo. . La entrada Frijol Piloy: Conoce las principales características de Guatemala aparece primero.
Conoce las características del Frijol Piloy, que es una de las variedades tradicionales que se cultivan en Guatemala y pertenece a la especie Phaseolus coccineus. Esta especie forma parte de las cinco principales especies domesticadas del género Phaseolus, junto al frijol común (Phaseolus vulgaris), el frijol lima (P. lunatus), la judía común (P. polyanthus) y tépari (P. acutifolius). Más información en la nota Contenido de la nota En Mesoamérica, especialmente en regiones de México y Guatemala, existe una amplia diversidad genética de frijoles, tanto domesticados como silvestres. Esta zona es considerada uno de los centros de origen del género, lo que ha permitido conservar y mejorar diferentes variedades como el piloy. Este tipo de alubia se distingue por su grano grande y alargado, con tonalidades que varían entre el rojo vino y el morado intenso. Su textura es cremosa una vez cocido y su sabor es muy apreciado en la cocina guatemalteca. A diferencia de otras variedades, esta especie se desarrolla mejor en climas templados y en altitudes superiores a los mil 500 metros sobre el nivel del mar. Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: En la imagen, hay pomelo piloy en una bolsa de plástico. (Apropiaciones: Samantha típica). El altiplano occidental de Guatemala, en departamentos como Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá, ofrece las condiciones ideales para su cultivo. Estos territorios tienen suelos bien drenados, temperaturas frescas y humedad suficiente durante la estación de lluvias. El proceso de siembra se realiza con frecuencia de forma tradicional, a menudo en combinación con maíz y hortalizas, lo que favorece la diversidad de la tierra. Los agricultores emplean con frecuencia fertilizantes orgánicos y prácticas agroecológicas para preservar la fertilidad del suelo y poner fin al uso excesivo de productos químicos. Cuando las vainas cambian de color y están secas, comienza la cosecha del piloy. A continuación, los granos se secan y se seleccionan cuidadosamente para su comercialización o consumo. Este frijol es cultivado principalmente por pequeñas producciones. Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: La imagen muestra un plato con esmalte antigüña. (Apropiaciones: KarenAnto Barrios Car). El frijol piloy es un ingrediente básico en muchos hogares y forma parte de recetas tradicionales. Su versatilidad permite prepararlo en sopas, ensaladas, guisantes o acompañado de verduras y carne. Uno de los platos más conocidos es la liloyada antigüeña, una preparación originaria de Antigua Guatemala que combina piloy cocido con embutidos como chorizo, longaniza y trozos de cerdo. Dependiendo del sabor y de la ocasión, la piña suele servirse como entrada o como plato principal. Es común en reuniones familiares o festividades, y se le puede agregar un toque picante con chile blanco asado, dependiendo de la preferencia de los comensales. Además de su sabor, este frijol aporta proteínas, fibra, hierro y otros nutrientes esenciales. Como parte de una dieta equilibrada, ayuda a complementar la alimentación diaria. Su cultivo y consumo son un vínculo con la tradición agrícola del país, y su presencia en la cocina local refuerza la identidad culinaria guatemalteca. Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: La imagen muestra un plato con piloy en recado. (Créditos: Taste a Guate). Si quieres saber más sobre las características y beneficios del frijol en Guatemala, te invitamos a dar clic en el siguiente enlace: ¡Es parte de nuestro canal de WhatsApp! Encuentra noticias positivas de Guatemala, historias inspiradoras, eventos, recomendaciones turísticas, restaurantes, deportes, historia y más. Para no perderte nada, puedes unirte aquí: Canal de WhatsApp de Guatemala. Un frijol de grano grande. Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Recuperado el 1 de julio de 2025 de su página web.. Caracterización morfológica de veinte cultivares de judía voluble. Tesis realizada por William Nehemías Maldonado. Recuperada el 1 de julio de 2025 de la Biblioteca Virtual de la USAC.. El encanto de la piruleta. Revista de Centroamérica. Recuperado el 1 de julio de 2025 de su página web.
Cultura Guatemalteca – Aprende Guatemala.com