Fruta de chicozapote en Guatemala

La fruta de chicozapote en Guatemala es apreciada por su sabor dulce y textura suave. Su historia en el país está ligada a las culturas mesoamericanas, que lo consumían desde tiempos prehispánicos y aprovechaban su látex como materia prima para fabricar chicle.. Esta fruta tropical sigue vigente en la dieta de muchas familias guatemaltecas, tanto en estado fresco como en dulces y postres artesanales. ¡Aprende más en la nota!. Contenido de la nota. Fruta de chicozapote en Guatemala. El árbol en Guatemala. Origen y distribución inicial. Características del chicozapote. Usos en la alimentación y propiedades nutricionales. Referencias. Fruta de chicozapote en Guatemala. El nombre chicozapote proviene del náhuatl tzictzapotl, que se forma por tzictli (chicle) y tzapotl (fruto). Este término hace referencia al látex que se obtiene del árbol Manilkara zapota, del cual también se aprovecha la pulpa comestible del fruto. Aunque su origen se encuentra en las regiones tropicales de América, el árbol se adaptó bien al clima de Guatemala.. El árbol en Guatemala. El chicozapote es un árbol de crecimiento lento que puede alcanzar hasta 30 metros de altura. En Guatemala, suele crecer en bosques tropicales donde el clima cálido y húmedo favorece su desarrollo. La producción no se limita al consumo de su fruta, ya que su madera es resistente y también se utiliza en carpintería.. El látex que se extrae del tronco es conocido como chicle natural, y fue una de las principales exportaciones durante el siglo XX. A través de métodos de sangría, los recolectores obtenían la goma que luego se transformaba en goma de mascar. Esta práctica aún sobrevive en algunas comunidades, aunque en menor escala.. Guatemala.comLeer. Chicozapote, árbol que crece en Guatemala. El Chicozapote, árbol que crece en Guatemala, era muy importante para la civilización maya debido a su fruto nutritivo y propiedades medicinales.. Origen y distribución inicial. Pertenece a la familia Sapotaceae y es originario de regiones como el sur de México, Belice y Guatemala. En el caso guatemalteco, su desarrollo se ha dado naturalmente en zonas de selva y bosques tropicales, en especial en áreas con alta humedad y temperaturas cálidas.. En los departamentos del norte como Petén, el zapote crece de forma silvestre y también en pequeños cultivos familiares. Estas regiones poseen las condiciones ideales para el árbol, al igual que ciertas partes de Alta Verapaz y Baja Verapaz, donde también es común en comunidades rurales. Posteriormente, con el paso de los años, su presencia se amplió a lugares como Retalhuleu y Escuintla, debido a su clima cálido y suelos fértiles.. Características del chicozapote. El chicozapote es una baya colgante que puede medir entre 3 y 12 centímetros de largo, dependiendo del cultivar. Su forma es variable: puede ser redonda, ovalada o en forma de huso, con base redondeada y punta curva o truncada. La cáscara es delgada, de textura escamosa y de color que va del café al amarillo rojizo en la madurez.. Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: vista de un zapote cortado en varios trozos y colocados en un plato. (Crédito de foto: Antigua Daily Photo). Al interior, la pulpa es de color café rojizo, jugosa, arenosa y muy dulce. Contiene de 2 a 6 semillas en promedio, de forma elíptica y color marrón brillante. Estas semillas no son comestibles, pero resultan fáciles de separar gracias a su tamaño.. Usos en la alimentación y propiedades nutricionales. En Guatemala, el chicozapote se consume mayormente al natural. Su pulpa también se emplea para preparar helados, pasteles y licuados. Se trata de una fruta rica en carbohidratos, fibra, niacina, carotenos y vitamina C. Además, contiene antioxidantes que favorecen el sistema digestivo, circulatorio y respiratorio.. Una de sus particularidades es su textura, que algunos comparan con la yema cocida de un huevo. Esta característica, sumada a su sabor almizclado, hace que muchas personas prefieran no cocinarlo y disfrutarlo tal cual.. El chicozapote sigue presente en la vida rural y en la memoria colectiva, representando una parte importante de la riqueza botánica del país. ¡Una delicia guatemalteca!. Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: vista de un zapote cortado en varios trozos y colocados en un plato. (Crédito de foto: Antigua Daily Photo). ¡Forma parte de nuestro canal de WhatsApp! Encuentra noticias positivas de Guatemala, historias inspiradoras, eventos, recomendaciones de turismo, restaurantes, deportes, historia y más. Para no perderte de nada, puedes unirte aquí: canal de WhatsApp de Guatemala.com.. Referencias. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Catálogo de frutales nativos de Guatemala. Recuperado el 4 de junio de 2025 de su página web.. Beneficios del árbol de chicozapote. Gobierno de México. Recuperado el 5 de junio de 2025 de su página web.. Ricardo Muñoz Zurita. Recuperado el 5 de junio de 2025 de su perfil de Facebook.. La entrada Fruta de chicozapote en Guatemala aparece primero en Aprende Guatemala.com.

 

El chicozapote en Guatemala es una dulce fruta que llama la atención por su dulce sabor y que se disfruta mayormente en época de verano. La entrada Fruta de chicozapote en Guatemala aparece primero en Aprende Guatemala.com.

  

La fruta de chicozapote en Guatemala es apreciada por su sabor dulce y textura suave. Su historia en el país está ligada a las culturas mesoamericanas, que lo consumían desde tiempos prehispánicos y aprovechaban su látex como materia prima para fabricar chicle.. Esta fruta tropical sigue vigente en la dieta de muchas familias guatemaltecas, tanto en estado fresco como en dulces y postres artesanales. ¡Aprende más en la nota!. Contenido de la nota. El nombre chicozapote proviene del náhuatl tzictzapotl, que se forma por tzictli (chicle) y tzapotl (fruto). Este término hace referencia al látex que se obtiene del árbol Manilkara zapota, del cual también se aprovecha la pulpa comestible del fruto. Aunque su origen se encuentra en las regiones tropicales de América, el árbol se adaptó bien al clima de Guatemala.. El chicozapote es un árbol de crecimiento lento que puede alcanzar hasta 30 metros de altura. En Guatemala, suele crecer en bosques tropicales donde el clima cálido y húmedo favorece su desarrollo. La producción no se limita al consumo de su fruta, ya que su madera es resistente y también se utiliza en carpintería.. El látex que se extrae del tronco es conocido como chicle natural, y fue una de las principales exportaciones durante el siglo XX. A través de métodos de sangría, los recolectores obtenían la goma que luego se transformaba en goma de mascar. Esta práctica aún sobrevive en algunas comunidades, aunque en menor escala.. Pertenece a la familia Sapotaceae y es originario de regiones como el sur de México, Belice y Guatemala. En el caso guatemalteco, su desarrollo se ha dado naturalmente en zonas de selva y bosques tropicales, en especial en áreas con alta humedad y temperaturas cálidas.. En los departamentos del norte como Petén, el zapote crece de forma silvestre y también en pequeños cultivos familiares. Estas regiones poseen las condiciones ideales para el árbol, al igual que ciertas partes de Alta Verapaz y Baja Verapaz, donde también es común en comunidades rurales. Posteriormente, con el paso de los años, su presencia se amplió a lugares como Retalhuleu y Escuintla, debido a su clima cálido y suelos fértiles.. El chicozapote es una baya colgante que puede medir entre 3 y 12 centímetros de largo, dependiendo del cultivar. Su forma es variable: puede ser redonda, ovalada o en forma de huso, con base redondeada y punta curva o truncada. La cáscara es delgada, de textura escamosa y de color que va del café al amarillo rojizo en la madurez.. Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: vista de un zapote cortado en varios trozos y colocados en un plato. (Crédito de foto: Antigua Daily Photo). Al interior, la pulpa es de color café rojizo, jugosa, arenosa y muy dulce. Contiene de 2 a 6 semillas en promedio, de forma elíptica y color marrón brillante. Estas semillas no son comestibles, pero resultan fáciles de separar gracias a su tamaño.. En Guatemala, el chicozapote se consume mayormente al natural. Su pulpa también se emplea para preparar helados, pasteles y licuados. Se trata de una fruta rica en carbohidratos, fibra, niacina, carotenos y vitamina C. Además, contiene antioxidantes que favorecen el sistema digestivo, circulatorio y respiratorio.. Una de sus particularidades es su textura, que algunos comparan con la yema cocida de un huevo. Esta característica, sumada a su sabor almizclado, hace que muchas personas prefieran no cocinarlo y disfrutarlo tal cual.. El chicozapote sigue presente en la vida rural y en la memoria colectiva, representando una parte importante de la riqueza botánica del país. ¡Una delicia guatemalteca!. Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: vista de un zapote cortado en varios trozos y colocados en un plato. (Crédito de foto: Antigua Daily Photo). ¡Forma parte de nuestro canal de WhatsApp! Encuentra noticias positivas de Guatemala, historias inspiradoras, eventos, recomendaciones de turismo, restaurantes, deportes, historia y más. Para no perderte de nada, puedes unirte aquí: canal de WhatsApp de Guatemala.com.. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Catálogo de frutales nativos de Guatemala. Recuperado el 4 de junio de 2025 de su página web.. Beneficios del árbol de chicozapote. Gobierno de México. Recuperado el 5 de junio de 2025 de su página web.. Ricardo Muñoz Zurita. Recuperado el 5 de junio de 2025 de su perfil de Facebook.

 Cultura Guatemalteca – Aprende Guatemala.com

De interés similar

  • La garza rojiza en Guatemala

  • Los códigos postales del departamento de Santa Rosa

  • 9 Recetas saladas que se pueden preparar con maíz

  • El frijol en Guatemala: Características y beneficios