Gabriela Ortiz, compositora: “Tan grave es que no toquen tu música porque eres mujer, como que te incluyan solo por el hecho de ser una”

La artista ha ganado el Grammy por su obra ‘Revolución dinamita’, realizada con la Filarmónica de Los Ángeles. «Quiero pensar que puede ser un participante para la música de la región», dice.

  

El compositor mexicano Gabriela Ortiz (Ciudad de México, 61) responde con entusiasmo al teléfono. Ha pedido que la entrevista sea así debido a su apretado horario, por lo que toma un descanso entre sus clases de música en la UNAM para hablar y pide silencio a sus estudiantes, privilegiados de recibir tutoría de uno de los grandes compositores contemporáneos de México. «No me dejan en paz», se ríe. Ortiz ha ganado el Grammy para la Mejor Composición Clásica Contemporánea en la 67a edición del premio más importante de la industria por su trabajo Dinamita Revolución, grabada en directo en el Walt Disney Concert Hall en octubre 2022 y noviembre 2023 durante las actuaciones de la Filarmónica de Los Ángeles y su director Gustavo Dudamel. La artista, que ha dicho que la música la escogió desde un pequeño momento, habla de este premio, que también considera un reconocimiento para los compositores latinoamericanos. ¿Qué representa este Grammy para ti? Responde. Es un reconocimiento de mi trabajo, pero lo que me parece muy relevante es que es la primera vez que el álbum de un compositor latinoamericano compite y consigue cuatro nominaciones a Grammy. Y de esos cuatro, ganamos tres. Es el disco con el más Grammy que ganó la Filarmónica de Los Ángeles. Esto es importante mencionar porque creo que en América Latina es difícil para nosotros conocer nuestro trabajo. Me gustaría que fuera una ventana para ver la región. ¿Ves entonces el Grammy como reconocimiento de la música latinoamericana? Eso es para mí. Quiero pensar que esto puede ser una cuenca. Por otro lado, es muy significativo que este no sea un registro normal de la música contemporánea, en el que trabajas la música de manera abstracta. Tengo un ballet que es una exploración del feminismo, que explora los diferentes tipos de violencia contra las mujeres. El tema es bastante fuerte y haber ganado un Grammy con eso no es algo que hubiera imaginado. Toca esta dolorosa cuestión en México, un país donde 11 mujeres son asesinadas un día. ¿La música es una forma de denuncia? No espero que mi música cambie la situación de un día a otro, eso sería imposible, pero eso no me impide hablar de estos problemas. Nunca he sido asaltado físicamente, afortunadamente, pero eso no significa que no sea empático. Tengo una hija y no puede salir de noche porque es peligrosa. Es una privación de libertad. Por otro lado, me meto en lo que sucede en la vida misma, es el combustible para crear. La música para mí representa todo. Es la razón por la que estoy en este planeta, es el oxígeno que me permite vivir. No pertenezco a un colectivo feminista, pero eso no me impide hablar de ello y la mejor manera de hacerlo es a través de la música. ¿Debería un artista tener un compromiso político? A. No necesariamente. Es una decisión absolutamente personal. Tengo obras que no tienen compromiso político, que son mucho más abstractas. Mi trabajo es bastante extenso para adaptarse y decir que todo lo que produzco tiene un tinte político, pero tengo obras que hablan del cambio climático, la migración, el femicidio. Entro en mi vida y veo que estas manifestaciones de mujeres para mí son muy serias. La reciente marcha de México fue de 200.000 mujeres, creo que rompió un récord histórico. Claro que no soy extraño. Gabriela OrtIz en el Peacock Theatre de Los Ángeles en febrero de 2025. Rich Polk (Getty Images) P. Vemos más mujeres dirigiendo orquestas. ¿Qué situación tienen ahora en la música? ¿Se han roto las barreras a las mujeres? A. Se han abierto muchas oportunidades tanto para directoras como para compositores, pero no creo que sea suficiente, no creo que estemos en equidad de género real. En los últimos ocho años he visto cada vez más directores y compositores que han roto nichos y abierto espacios dominados por hombres durante años. Me gustaría que esto prolifera, pero creo que es muy importante también hacer un llamado a los compañeros artistas para luchar por esos espacios, pero con una auténtica calidad artística, porque no quiero que sea debido, porque eres una mujer y también una latina. ¿Crees que esto es más mérito? A. Claro que sí. Tiene que ser así. Vas a interpretarme porque también tengo calidad artística. Es tan malo que no te toquen porque eres mujer, como si estuvieras incluida sólo por ser mujer. ¿Cómo ves ahora la salud de la música mexicana? Es una pregunta compleja. Creo que tenemos muy buenos compositores y compositores. En los últimos 30 años ha habido una serie de asambleas dedicadas a la música contemporánea, que me parece fundamental, porque los compositores dependerán de los intérpretes. Pero creo que hoy se necesita más apoyo, especialmente para grupos independientes. Eso es algo que me preocupa mucho, porque el apoyo que es casi toda la cultura ocurre en el campo de grupos que tienen una beca de Bellas Artes o una universidad. Los grupos que son independientes, que son muchos y muy buenos y han dado tanto a este país, están pasando un mal rato. México viene de un sexenio con cortes a la cultura. ¿Crees que puede haber un cambio en esta nueva Administración? Eso espero. Es prematuro decirlo. Espero que esto cambie, porque fue muy difícil entre la pandemia y los recortes para grupos escénicos y, sobre todo, para grupos independientes. Espero que haya muchos más incentivos para estos grupos. La cultura es un tema muy amplio, por supuesto que tiene que ver con los pueblos originales, con la artesanía, pero también con otras expresiones artísticas y creo que eso fue dejado un lado a lado. ¿Es esta tendencia a apoyar el arte de la identidad perjudicial para otras expresiones artísticas? A. Parece maravilloso apoyar la artesanía y es muy importante apoyar a los pueblos originales. Ni siquiera soy un gramo contra eso, pero no es lo único. El último sexenio fue una gran morada para esto y todo lo que ya se había ganado en otros espacios fue abandonado. Parte de tu trabajo es entrenar nuevos músicos, ¿cómo te sientes como profesor? Me encanta. Es una manera de hablar, porque el trabajo de un compositor es muy solitario, pasas horas y horas en tu estudio. Realmente me gusta venir a enseñar y escuchar las nuevas voces, viendo sus intereses. Hablar de música con ellos es un placer. ¿Ves pasión en tus estudiantes por la música? Sí. He tenido suerte de tener estudiantes brillantes durante estos 25 años que he estado enseñando. Me llena de orgullo cuando los ves caminando y generando sus propias ideas. Para mí es fascinante. Gabriela Ortiz en la Ciudad de México. Aggi Garduño P. ¿El futuro de la música mexicana está en buenas manos? Eso creo, porque realmente tenemos grandes maestros. Estudié en Inglaterra, pero mi mejor maestro era Mario Lavista y lo tenía en México. No necesitaba ir por eso. Estudió con Carlos Chávez, nuestro otro gran músico mexicano. Tengo mucha suerte, porque siento parte de ese linaje.

 Feed MRSS-S Noticias

El compositor mexicano Gabriela Ortiz (Ciudad de México, 61) responde con entusiasmo al teléfono. Ha pedido que la entrevista sea así debido a su apretado horario, por lo que toma un descanso entre sus clases de música en la UNAM para hablar y pide silencio a sus estudiantes, privilegiados de recibir tutoría de uno de los grandes compositores contemporáneos de México. «No me dejan en paz», se ríe. Ortiz ha ganado el Grammy para la Mejor Composición Clásica Contemporánea en la 67a edición del premio más importante de la industria por su trabajo Dinamita Revolución, grabada en directo en el Walt Disney Concert Hall en octubre 2022 y noviembre 2023 durante las actuaciones de la Filarmónica de Los Ángeles y su director Gustavo Dudamel. La artista, que ha dicho que la música la escogió desde pequeña edad, habla de este premio, que también considera un reconocimiento para los compositores latinoamericanos.

 

De interés similar