La Academia Cubana de la Lengua anunció este viernes en la Biblioteca Nacional José Martí la culminación de un proyecto para incorporar 100 cubanos a la próxima edición del Diccionario de la Lengua Española (DLE), que se presentará en 2026. Esta iniciativa forma parte de la estrategia panhispánica de reflejar la diversidad léxica de las naciones hispanohablantes. . El post incluirá 100 cubanos en el próximo diccionario de la lengua que apareció por primera vez en Cubadebate.
La culminación de un proyecto para incorporar 100 cubanos a la próxima edición del Diccionario de la Lengua Española (DLE), que se presentará en 2026, fue anunciada este viernes en la Biblioteca Nacional José Mart por la Academia Cubana de la Lengua. Esta iniciativa forma parte de la política panhispánica de poner de relieve la diversidad léxica de las naciones hispanohablantes. . El post incluirá 100 cubanos en el próximo diccionario de la lengua que apareció por primera vez en Cubadebate.
CubadebateInicio «Noticias, Cultura» En este artículo: Academia, Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, Cuba, Cultura, Español, Idiomas, Universidad de La Habana (UH) 28 junio 2025 – 124,. La incorporación de estos 100 cubanos al DLE es un paso significativo en el reconocimiento de la riqueza y diversidad del español hablado en Cuba. Foto: Wikipedia. La Academia Cubana de la Lengua anunció este viernes, en la Biblioteca Nacional José Martí, la culminación de un proyecto para incorporar 100 cubanismos a la próxima edición del Diccionario de la Lengua Española (DLE) que se presentará en 2026. Esta iniciativa forma parte de la política panhispánica de reflejar la diversidad léxica de los países hispanohablantes. El equipo de expertos realizó un minucioso análisis para determinar estos cubanismos representativos del español de Cuba, basándose en diversas fuentes y en una rigurosa metodología que garantizó la calidad y pertinencia de las voces escogidas. Alexander Puente, profesor de la Facultad de Artes y Letras (FAyL) de la Universidad de La Habana y becario del equipo multidisciplinario, explicó que el proceso de selección comenzó con un listado del Diccionario de Americanismos, centrado en palabras de uso exclusivo en Cuba. También dijo que, en una primera fase, se verificó y documentó cada voz, se descartaron los términos no documentados, lo que llevó a los términos adicionales. Además, se consideraron varias categorías de uso, incluidos los registros coloquiales, sin restricciones de connotación, incluso se aceptaron palabras con significados peyorativos, siempre con la marca lexicográfica adecuada para contextualizar su uso, dijo el académico. Lydia Castro, profesora del Departamento de Estudios Lingüísticos y Literarios de la FAyL, destacó que para cada palabra seleccionada se requirieron al menos tres ejemplos de uso en textos escritos de diferentes épocas, con prioridad para aquellas fuentes editoriales como la prensa y la literatura, y evitando blogs y registros orales, así como citas con errores o contenido polémico. Durante la reunión, Aurora Camacho, doctora en Ciencias Lingüísticas, agregó que el proceso presentó retos, como la dificultad de documentar palabras de uso oral, problemas con voces de uso regional limitado, adaptación a nuevos sistemas tecnológicos y armonización con criterios panhispánicos. Roberto Méndez Martínez, miembro de número de la Real Academia Cubana de la Lengua, quien participó en el evento, destacó que este riguroso ejercicio combinó la investigación lexicográfica tradicional con las modernas herramientas digitales, garantizando que las voces seleccionadas cumplieran con altos estándares académicos y representaran fielmente el español de Cuba. La incorporación de estos 100 cubanismos al DLE es un paso significativo en el reconocimiento de la riqueza y diversidad del español hablado en Cuba, contribuyendo a una visión más completa e inclusiva de la lengua española en su conjunto. El proyecto, ejemplo de la colaboración entre la lexicografía tradicional y las modernas herramientas digitales, refuerza el compromiso de la Academia Cubana de la Lengua con la preservación y difusión del patrimonio lingüístico cubano. Ver también (Tomado de Cubasi) Noticias Cultura. Cuba relaciones Estados Unidos. La resistencia cubana sólo puede entenderse si se comprende que forma parte de la defensa de la descolonización. 28 de junio de 2025 – 124,. 4. – 124,. Minrex: U. S. Presses and Blackmails Impose Mercenarian at the OAS Inter-American Commission on Human Rights. 27 de junio de 2025 – 124,. 20. – 124,. – 124,. Chaping: ¿Qué dijo Alejandro Cuervo? (+ Podcast). 25 de junio de 2025 – 124,. 12. – 124,. Coloquio Nacional. Periodistas cubanos debaten sobre el panorama mediático-comunicacional del país. 27 de junio de 2025 – 124,. 6. – 124,. Alina Cabrera Domínguez: «Un periodista no puede estar cansado». 19 de junio de 2025 – 124,. 2. – 124,. Ataque a Radio y TV iraníes: La UPEC, como Cuba, condena al agresor. 17 de junio de 2025 – 124,. 7. – 124,. Palestina será libre. Las autoridades de Gaza informan de que la harina distribuida a los palestinos contiene drogas. 28 de junio de 2025 – 124,. – 124,. La resistencia cubana sólo puede entenderse si se comprende que es parte de la defensa de la descolonización. 28 de junio de 2025 – 124,. 4. – 124,. Hamás pide a la ONU que investigue las muertes de civiles durante la entrega de ayuda humanitaria en Gaza. 27 de junio de 2025 – 124,. 1. – 124,
Cultura – Cubadebate