José Mármol: grupos sociales luchan por su identidad en la posmodernidad

La identidad es hoy un conflicto cultural profundamente individual y colectivo, según Santo Domingo. El reconocido ensayista y poeta José Mármol organizó la conferencia «La batalla idencial en la posmodernidad» en la Biblioteca Nacional Pedro Henrquez Urea (BNPHU), donde reflexionó sobre los conflictos actuales. . . . Fuente / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

 

La identidad es ahora un conflicto cultural profundamente individual y colectivo, según Santo Domingo. El reconocido ensayista y poeta José Mármol organizó la conferencia «La batalla idencial en la posmodernidad» en la Biblioteca Nacional Pedro Henrquez Urea (BNPHU), donde intercambió reflexiones sobre los conflictos actuales. . Fuente

  

La identidad es hoy una batalla cultural profundamente individual y colectiva. El reconocido ensayista y poeta José Mármol presentó la conferencia «La batalla idencial en la posmodernidad» en la Biblioteca Nacional Pedro Henrquez Urea (BNPHU), donde reflexionó sobre los conflictos actuales en torno a la identidad, tanto individual como colectiva, en una época dominada por la fragmentación y la incertidumbre. El escritor y académico Rafael Peralta Romero, director de la BNPHU, y Rafael Peralta Romero, que aplaudió el papel de la institución en el fomento del pensamiento crítico y el debate cultural, presentaron la actividad. Mármol señaló que la posmodernidad o «hipermodernidad» no es una etapa espontánea, sino la consecuencia de la crisis estructural de la modernidad, y que en ella influyen fuertemente los medios de comunicación, la globalización y el capitalismo neoliberal, factores que desdibujan los referentes tradicionales de la identidad. Mercado y estilo de vida conforman la subjetividad actualSovus que no se hacen por la identidad, sino por la que no son por la que hacen, y la que se hacen a la que no hacen por la que hacen, y la que son la que son la que son la que no hacen, y la que son la que son la que son la que son la que son la que son «No se nace con una identidad cerrada», dijo, «se adopta y reconfigura constantemente, según el estilo de vida, las narrativas del poder y la lógica comercial». Mármol, una entidad mutable, de ‘ quita y pon’, se inspiró en el pensador Zygmunt Bauman, que describió la identidad actual como «palimpséstica, de guarara, de ‘ quita y pon'», una entidad mutable sin anclajes fuertes ni permanencia. En este contexto, los conflictos de identidad surgen como respuestas de personas o grupos que buscan reconocimiento desde sus posiciones de raza, género, religión, ideología o cultura, arrastrando frecuentemente una carga de resentimiento histórico. El autor de Lengua de mar advirtió que el riesgo de estas confrontaciones identitarias es que degeneren en violencia si no están mediadas por una vocación de convivencia y reconocimiento del otro. Mármol también abordó un punto polémico: la identidad de género como una forma contemporánea de «mercancía», disponible para ser usada, descartada o redefinida, según la libertad de elección del individuo. En ese sentido, subrayó que el respeto a la diversidad es fundamental en cualquier sociedad democrática. «La clave está en recordar que, más que etiquetas o afiliaciones, somos seres humanos», afirmó. Sólo desde esa perspectiva, subrayó, será posible construir un espacio común en el que las diferencias no dividan, sino que enriquezcan. Con este acto, la Biblioteca Nacional reitera su compromiso con el plural y necesario debate intelectual, en unos tiempos en los que las preguntas sobre quiénes somos y cómo convivimos son más urgentes que nunca. Etiquetas: José Marmolas Luchas Social Posmodernidad

 Espectáculos & Cultura – DiarioDigitalRD

De interés similar