Por: Susana Gutiérrez. La cultura cinematográfica de América Latina es un mosaico vibrante de historias sociales, dramas conmovedores y narrativas de autor. No obstante, en su edición XXI, la Muestra de Cine Latinoamericano se permite una transgresión: dar un espacio protagónico a un género de gran arrastre popular, aunque a menudo relegado en los festivales de arte y cultura: el terror.. La Muestra, que ya ha iniciado sus funciones el pasado lunes y continúa ofreciendo un panorama amplio de la región, sienta un precedente con esta decisión. Al acoger una película del género de horror, se cumple una doble misión, demostrar la versatilidad y madurez de la producción latinoamericana y abrir el festival a un público más amplio que, quizás, no asiste habitualmente a este tipo de encuentros cinematográficos.. El título elegido por la Embajada Argentina para este golpe de efecto es inmejorable: «Cuando acecha la maldad», un reciente y arrollador éxito de taquilla y crítica, dirigido por Demián Rugna y protagonizado por un elenco de talentosos actores argentinos como Ezequiel Rodríguez y Demián Salomón.. El renacer del horror argentino. «Cuando acecha la maldad» es mucho más que una película de sustos. Estrenada en 2023, la cinta ha sido catalogada como una de las producciones de terror más impactantes del cine argentino reciente. Su singularidad reside en la manera en que injerta el horror en un contexto profundamente local y contemporáneo.. La historia se desarrolla en un pueblo en el campo, con personajes que se expresan con un acento alejado del clásico porteño, lo que de entrada descoloca al espectador acostumbrado al cine urbano. Lejos del bucolismo, la ambientación rural revela otra realidad social: una marcada por la presencia de terratenientes, poderosas camionetas y el impacto del monocultivo de soja.. Pero es en la mezcla entre lo moderno y lo ancestral, cuando el film halla su identidad única. Leyendas tradicionales argentinas como la luz mala o el lobizón conviven con esta realidad contemporánea. La sinopsis anuncia la fatalidad: “Los vecinos de un pequeño pueblo rural descubren que un demonio está a punto de nacer entre ellos. Intentan escapar desesperadamente, pero puede que sea demasiado tarde”.. Rugna rehúye de los clichés del cine de exorcismos de Hollywood para construir un universo propio, anclado en el folclore. En lugar de rituales católicos, el miedo se personifica en los «embichados» o «encarnados», criaturas nacidas de la superstición y el pavor ancestral. Esta combinación de realismo crudo, miedo atávico y folclore dota al filme de una identidad visual y sensorial estremecedora.. Impacto global y cierre de muestra de miedo. El impacto de la película fue inmediato. Se convirtió en la producción de terror argentina más vista de la historia, atrayendo a más de 300.000 espectadores solo en salas locales. Su exitosa carrera internacional, que comenzó en el Festival de Toronto 2023, ha continuado con un inusual éxito tanto de crítica como de taquilla.. El film cosechó premios y reconocimientos en festivales de primer nivel, incluyendo el de Mejor Largometraje en el prestigioso Festival de Sitges.. La proyección de «Cuando acecha la maldad» está reservada para el gran final de la Muestra de Cine Latinoamericano, el día 30 de octubre, una fecha simbólica que precede a Halloween y al Día de Todos los Santos. Un cierre macabro y brillante para una edición que se atrevió a explorar las sombras del continente.. CARTELERA. Miércoles 22/10 – 19.30hs – ECUADOR – Misfit, eres o te haces. Jueves 23/10 – 19.30hs – MÉXICO – Pedro Páramo. Viernes 24/10 – 19.30hs – CHILE – El castigo. Sábado 25/10 – 17hs – CUBA – Habana station. Sábado 25/10 – 19.30hs – COLOMBIA – La igualada. Domingo 26/10 – 17hs – PERÚ – Misión Kipi. Domingo 26/10 – 19.30hs – VENEZUELA – Alí Primera. Lunes 27/10 – 19.30hs – REP. DOMINICANA – Kanibarú, visa por un sueño. Martes 28/10 – 17hs – URUGUAY – Temas propios. Miércoles 29/10 – 19.30hs – EL SALVADOR – El Salvador indomable. Jueves 30/10 – 19.30hs – ARGENTINA – Cuando acecha la maldad. 1 de 4. La entrada La diversidad del cine de América Latina en el Festival XXI se publicó primero en El Diario – Bolivia.
Por: Susana Gutiérrez La cultura cinematográfica de América Latina es un mosaico vibrante de historias sociales, dramas conmovedores y narrativas de autor. No obstante, en su edición XXI, la Muestra de Cine Latinoamericano se permite una transgresión: dar un espacio protagónico a un género de gran arrastre popular, aunque a menudo relegado en los festivales La entrada La diversidad del cine de América Latina en el Festival XXI se publicó primero en El Diario – Bolivia.
Por: Susana Gutiérrez. La cultura cinematográfica de América Latina es un mosaico vibrante de historias sociales, dramas conmovedores y narrativas de autor. No obstante, en su edición XXI, la Muestra de Cine Latinoamericano se permite una transgresión: dar un espacio protagónico a un género de gran arrastre popular, aunque a menudo relegado en los festivales de arte y cultura: el terror.. La Muestra, que ya ha iniciado sus funciones el pasado lunes y continúa ofreciendo un panorama amplio de la región, sienta un precedente con esta decisión. Al acoger una película del género de horror, se cumple una doble misión, demostrar la versatilidad y madurez de la producción latinoamericana y abrir el festival a un público más amplio que, quizás, no asiste habitualmente a este tipo de encuentros cinematográficos.. El título elegido por la Embajada Argentina para este golpe de efecto es inmejorable: «Cuando acecha la maldad», un reciente y arrollador éxito de taquilla y crítica, dirigido por Demián Rugna y protagonizado por un elenco de talentosos actores argentinos como Ezequiel Rodríguez y Demián Salomón.. El renacer del horror argentino. «Cuando acecha la maldad» es mucho más que una película de sustos. Estrenada en 2023, la cinta ha sido catalogada como una de las producciones de terror más impactantes del cine argentino reciente. Su singularidad reside en la manera en que injerta el horror en un contexto profundamente local y contemporáneo.. La historia se desarrolla en un pueblo en el campo, con personajes que se expresan con un acento alejado del clásico porteño, lo que de entrada descoloca al espectador acostumbrado al cine urbano. Lejos del bucolismo, la ambientación rural revela otra realidad social: una marcada por la presencia de terratenientes, poderosas camionetas y el impacto del monocultivo de soja.. Pero es en la mezcla entre lo moderno y lo ancestral, cuando el film halla su identidad única. Leyendas tradicionales argentinas como la luz mala o el lobizón conviven con esta realidad contemporánea. La sinopsis anuncia la fatalidad: “Los vecinos de un pequeño pueblo rural descubren que un demonio está a punto de nacer entre ellos. Intentan escapar desesperadamente, pero puede que sea demasiado tarde”.. Rugna rehúye de los clichés del cine de exorcismos de Hollywood para construir un universo propio, anclado en el folclore. En lugar de rituales católicos, el miedo se personifica en los «embichados» o «encarnados», criaturas nacidas de la superstición y el pavor ancestral. Esta combinación de realismo crudo, miedo atávico y folclore dota al filme de una identidad visual y sensorial estremecedora.. Impacto global y cierre de muestra de miedo. El impacto de la película fue inmediato. Se convirtió en la producción de terror argentina más vista de la historia, atrayendo a más de 300.000 espectadores solo en salas locales. Su exitosa carrera internacional, que comenzó en el Festival de Toronto 2023, ha continuado con un inusual éxito tanto de crítica como de taquilla.. El film cosechó premios y reconocimientos en festivales de primer nivel, incluyendo el de Mejor Largometraje en el prestigioso Festival de Sitges.. La proyección de «Cuando acecha la maldad» está reservada para el gran final de la Muestra de Cine Latinoamericano, el día 30 de octubre, una fecha simbólica que precede a Halloween y al Día de Todos los Santos. Un cierre macabro y brillante para una edición que se atrevió a explorar las sombras del continente.. CARTELERA. Miércoles 22/10 – 19.30hs – ECUADOR – Misfit, eres o te haces. Jueves 23/10 – 19.30hs – MÉXICO – Pedro Páramo. Viernes 24/10 – 19.30hs – CHILE – El castigo. Sábado 25/10 – 17hs – CUBA – Habana station. Sábado 25/10 – 19.30hs – COLOMBIA – La igualada. Domingo 26/10 – 17hs – PERÚ – Misión Kipi. Domingo 26/10 – 19.30hs – VENEZUELA – Alí Primera. Lunes 27/10 – 19.30hs – REP. DOMINICANA – Kanibarú, visa por un sueño. Martes 28/10 – 17hs – URUGUAY – Temas propios. Miércoles 29/10 – 19.30hs – EL SALVADOR – El Salvador indomable. Jueves 30/10 – 19.30hs – ARGENTINA – Cuando acecha la maldad. 1 de 4. La entrada La diversidad del cine de América Latina en el Festival XXI se publicó primero en El Diario – Bolivia.
Cultural archivos – El Diario – Bolivia
