La Paloma Petenera en Guatemala

Conoce algunas características de la Paloma Petenera de Guatemala, un tipo de ave que ha sabido adaptarse al entorno guatemalteco. ¡Aprende más sobre ella!. Contenido de la nota La Paloma Petenera ¿Dónde se ha observado? Características físicas y comportamiento. La Paloma Petenera en Guatemala. La paloma petenera, conocida científicamente como Streptopelia decaocto, es una especie de ave del sur de Asia y partes de Oriente Medio. Su distribución nativa abarca desde Turquía hasta China, así como regiones del sur de la India y Sri Lanka. Aunque no es migratoria, tiene una gran capacidad de dispersión, lo que la ha llevado a colonizar rápidamente nuevas regiones.. Durante el siglo XX, esta ave inició una considerable expansión hacia Europa, alcanzando la Península Ibérica en la década de 1970. En sólo tres décadas, se estableció en toda España, incluidas las islas Baleares y las Canarias. Esta tendencia de crecimiento se repitió también en América, donde se introdujo en varios países.. ¿En qué parte de Guatemala se ha observado? . La paloma petenera se introdujo en Guatemala y ha logrado establecerse en distintas partes del país gracias a su capacidad de adaptación. Además de ser común en el área metropolitana, donde se observa en parques, jardines y calles arboladas, también se ha registrado en varias regiones, según informes del portal iNaturalistGT.. Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: La imagen muestra a la paloma dentro de una jaula. (Créditos: Aviario Los Olivos GT).. Entre los lugares donde se ha documentado su presencia están El Estor (Izabal), San Juan La Laguna (Sololá), Flores y San Benito (Petén), así como Iztapa (Escuintla) y Chiquimula. También hay avistamientos en zonas residenciales como Prados de Monte María en Villa Nueva, y en zonas más rurales como San Cristóbal Verapaz (Alta Verapaz) y San Lucas Tolimán (Sololá).. En Panajachel, se ha observado cerca de la Calle del Lago, y en Mazatenango, en su Zona 2. Estos registros demuestran cómo esta especie ha encontrado áreas propicias en todo el territorio nacional, desde zonas urbanas hasta regiones más remotas. . Características físicas y comportamiento. La paloma petenera mide aproximadamente 32 centímetros de largo y su tamaño alar oscila entre 47 y 55 centímetros. Su peso varía entre 125 y 240 gramos. Su plumaje es gris con matices rosados y una distintiva marca negra en forma de collar alrededor del cuello, curvada en blanco. El pico negro y el iris rojo oscuro están presentes en las patas, que son cortas y rojas. . Ambos sexos parecen iguales. El canto es un coro fuerte y repetitivo que se puede escuchar en varias épocas del año, especialmente durante la época de cría.. Foto descripción para personas con discapacidad visual: Aparecen dos palomas sobre un tronco. (Créditos: iNaturalist).. Alimentación y reproducción. Es una especie principalmente granívora. Se alimenta de semillas herbáceas y granos, aunque también puede consumir partes verdes de plantas e invertebrados en menor medida. Su dieta facilita su adaptación a entornos modificados por el hombre.. El periodo reproductivo se extiende de febrero a octubre. Puede tener varias puestas al año. Suele construir nidos sencillos en árboles o arbustos, y a veces en estructuras humanas. Cada puesta consta de uno o dos huevos blancos, que ambos padres incuban durante 14 a 18 días. Los pollos empiezan a volar entre 15 y 20 días después de nacer.. Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: La imagen muestra una paloma sobre un cable. (Créditos: dennis _ Medina).. Si quieres saber más sobre la garrapata pijuy, un ave que cubre casi toda Guatemala, te invitamos a hacer clic en el siguiente enlace:. Guatemala. comLeer. El Pijuy Garraptera en Guatemala. El pijuy garraptera es un ave que habita en casi todo el país de Guatemala, se caracteriza por permanecer en pequeños grupos y por su plumaje oscuro.. ¡Forma parte de nuestro canal de WhatsApp! Encuentra noticias positivas de Guatemala, historias inspiradoras, eventos, recomendaciones turísticas, restaurantes, deportes, historia y más. Para no perderte nada, puedes unirte aquí: Canal de WhatsApp de Guatemala.. Referencias. Streptopelia decaocto. SEO BirdLife. Recuperado el 4 de junio de 2025 de su página web.. iNaturalistGT. Comentarios. Recuperado el 4 de junio de 2025 de su página web.. La entrada La Paloma Petenera en Guatemala aparece primero en Enprena Guatemala. com.

 

Una especie exótica conocida como la Paloma Petenera en Guatemala se ha observado en varias partes de la nación. Se ha visto tanto en entornos urbanos como rurales. . La primera en Enprena Guatemala. com es la primera entrada La Paloma Petenera en Guatemala.

  

Conoce algunas características de la Paloma Petenera de Guatemala, un tipo de ave que ha sabido adaptarse al entorno guatemalteco. ¡Aprende más sobre ella! El nombre científico Streptopelia decaocto, una especie de ave que habita en el sur de Asia y partes de Oriente Medio, es el tema de la nota. Su distribución nativa abarca desde Turquía hasta China, así como regiones del sur de la India y Sri Lanka. Aunque no es migratoria, tiene una gran capacidad de dispersión, lo que le ha permitido colonizar rápidamente nuevas zonas. Durante el siglo XX, esta ave inició una considerable expansión hacia Europa, llegando a la península Ibérica en la década de 1970. En apenas tres décadas, se estableció en toda España, incluidas las islas Baleares y las Canarias. Esta tendencia de crecimiento se repitió también en América, donde se introdujo en varios países. La paloma petenera se introdujo en Guatemala y ha logrado establecerse en distintas partes del país gracias a su capacidad de adaptación. Además de ser común en el área metropolitana, donde se observa en parques, jardines y calles arboladas, también se ha registrado en varias regiones, según informes del portal iNaturalistGT. Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: La imagen muestra a la paloma dentro de una jaula. Créditos: Aviario Los Olivos GT. Entre los lugares donde se ha documentado su presencia están El Estor (Izabal), San Juan La Laguna (Sololá), Flores y San Benito (Petén), así como Iztapa (Escuintla) y Chiquimula. También hay avistamientos en zonas residenciales como Prados de Monte María en Villa Nueva, y en zonas más rurales como San Cristóbal Verapaz (Alta Verapaz) y San Lucas Tolimán (Sololá). En Panajachel, se ha observado cerca de la Calle del Lago, y en Mazatenango, en su Zona 2. Estos registros muestran cómo esta especie ha encontrado espacios propicios en todo el país, desde zonas urbanas hasta regiones más remotas. La paloma petenera mide aproximadamente 32 centímetros de largo y su tamaño alar oscila entre 47 y 55 centímetros. Su peso varía entre 125 y 240 gramos. Su plumaje es gris con matices rosados y una distintiva marca negra en forma de collar alrededor del cuello, curvada en blanco. Las patas son cortas y rojas, el pico negro y el iris rojo oscuro. Ambos sexos tienen un aspecto similar. El canto es un coro fuerte y repetitivo que puede oírse en varias épocas del año, especialmente durante la época de cría. Descripción fotográfica para personas con discapacidad visual: Dos palomas aparecen sobre un tronco. (Créditos: iNaturalist). Es una especie principalmente granívora. Se alimenta de semillas y granos herbáceos, aunque también puede consumir partes verdes de plantas e invertebrados en menor medida. Su dieta facilita su adaptación a entornos modificados por el hombre. El periodo reproductivo se extiende de febrero a octubre. Puede tener varias puestas al año. Suele construir nidos sencillos en árboles o arbustos, y a veces en estructuras humanas. Cada puesta consta de uno o dos huevos blancos, que ambos padres incuban durante 14 a 18 días. Los pollos empiezan a volar entre 15 y 20 días después de nacer. Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: La imagen muestra una paloma sobre un cable. (Créditos: dennis _ Medina). Te invitamos a hacer clic en el siguiente enlace para conocer más sobre la garrapata pijuy, un ave que cubre casi toda Guatemala. ¡Forma parte de nuestro canal de WhatsApp! Encuentra noticias positivas de Guatemala, historias inspiradoras, eventos, recomendaciones turísticas, restaurantes, deportes, historia y más. Para no perderte nada, puedes unirte aquí: Canal de WhatsApp de Guatemala. SEO BirdLife. Recuperado el 4 de junio de 2025 de su página web.. iNaturalistGT. Comentarios. Añadido a su web el 4 de junio de 2025.

 Cultura Guatemalteca – Aprende Guatemala.com

De interés similar

  • La garza rojiza en Guatemala

  • Los códigos postales del departamento de Santa Rosa

  • 9 Recetas saladas que se pueden preparar con maíz

  • El frijol en Guatemala: Características y beneficios