La vida de Arco fuera de Arco: guía para no perderse en la semana del arte de Madrid

Con la aparición de las «ferias satélite», con propuestas alternativas que pueblan diversas zonas de la ciudad, surgen también unas cuantas «ferias satélite» con propuestas alternativas que pueblan diversos espacios de la ciudad.

  

Cuando llega Arco, la gran cita del arte contemporáneo en España, Madrid se convierte durante una semana en el epicentro del arte en el mundo. Este año abrirá sus puertas del 5 al 9 de marzo, con 214 galerías de 36 países diferentes y se espera que pasen por el Ifema, sede de la feria, alrededor de 100, 000 visitantes, entre expertos en arte, coleccionistas y curiosos. Un puñado de citas alternativas -algunas con una importante gira- abren sus puertas la misma semana, aprovechando el envoltorio de la feria madre, y pueblan distintos espacios de la ciudad -algún palacio, hotel o centro comercial-. Propuestas complementarias, algunas dedicadas a artistas emergentes, otras de arte boutique, y algunas más centradas en el arte moderno. Todas ellas, eso sí, con obras que, por una u otra razón, no han tenido cabida en Arco. Esta es una guía para descubrir las diferentes propuestas de la semana del arte en Madrid. Más información Dónde comen los expertos en arte en Madrid durante la semana ARCOFLECHA. Hasta el 16 de marzo en el Centro Comercial Arturo Soria PlazaLa naturaleza de FLECHA es diferente al resto de ferias de la semana del arte de Madrid. Además de ser gratuita, con el centro comercial Arturo Soria como sede, es la única que se prolonga durante un mes -este año se inauguró el 13 de febrero- y expone artistas y no galerías. Este año, José Luis Aguirre, su creador, ha decidido «reducir el homenaje a la Movida madrileña», exponiendo obras de artistas como El Hortelano, Ouka-Leele, Javier Mariscal o Guillermo Pérez Villalta, sin olvidar las «historias emergentes» que suelen mostrar. «Llevamos 35 años ininterrumpidos. Nacimos cuando la Movida y para celebrarlo me acordé de todos estos artistas amigos míos», justifica Aguirre. A su entrada gratuita acompañan también los precios «muy asequibles», dice la fundadora, de las obras -más de 500 en total-. «Lo que hacemos es trabajar para acercar el arte a la gente, aquí formamos nuevos coleccionistas», concluye la directora. Alrededor de 300, 000 visitantes diarios pueden comprar un helado, unos zapatos, un bañador o, por qué no, algún cuadro. ‘Tiempos insólitos’ (Raros Times, 1997-). 2020), de Javier de Juan. Del 4 al 9 de marzo en el Carlos de AmberesLa Fundación SAM, hace cuatro años, nació de la «necesidad de cubrir el arte moderno que no se cubría en Arco», dice su director, Jorge Alcolea. Y aunque no traicionan su nombre y la médula de la feria es el arte que se desarrolló principalmente durante la década de 1890 hasta los años 20, «para promocionar el coleccionismo» también llevan «especialistas en arqueología y arte contemporáneo», dice Alcolea. El resultado es un catálogo variopinto con obras muy diversas: Dibujos nunca vistos de Picasso, un óleo inédito de Dalí de 1920, un busto romano de mármol, una escultura en piedra de Chillida, dos jarrones del antiguo Egipto o el único Diego Rivera a la venta en España. Su feria, sí, se describe como una «propuesta de arte en formato boutique», fruto de la «obsesión» de su director por «estudiar cuadros, descubrirlos, pulirlos, certificarlos y ponerles precio». Por eso presenta sólo 18 galerías, aunque con obras de primer nivel artístico. Este año esperan recibir unos 20. 000 visitantes y alcanzar los 50 millones de euros en ventas. Elefante espacial’ (1959), Salvador Dalí. Galería Jorge JuanUVNT Art Fair. Del 6 al 9 de marzo en Matadero a diferencia de SAM, UVTN, según explica su director y fundador, Javier Sancho, pretende «democratizar el arte». En la carpa de 10 metros de altura y más de 3000 m2 de superficie que se instala por segundo año en Matadero, se podrán ver las obras de más de 40 galerías. La feria se especializa, dice Sancho, en «artistas de media carrera que van a empezar a dar saltos». Y este año hacen una «fuerte apuesta por el arte figurativo, por los artistas callejeros y su evolución en el mundo digital y el discurso de internet». Un enfoque, sigue Sancho, «haciendo lo que se conoce como ultra contemporáneo: artistas nacidos a partir de los años 80 y galerías de menos de 10 años, prácticamente todas». En esta edición la cerámica tendrá un protagonismo especial y se abrirá una nueva sección comisariada, FOCO LATAM. Un programa con nueve proyectos de galerías latinoamericanas -espacios pasarános de México, Perú, Chile, Colombia, Venezuela, Costa Rica o Argentina- para «poner en valor la nueva pintura latinoamericana». Puedo ser como tú’ (2024), de Francisco Mendes Moreira. Del 6 al 9 de marzo en el NeptunoJust Mad Palace, una feria de arte contemporáneo emergente, se presenta al público como «cercana, de ambiente cálido, con un agradable paseo con olor y sabor a arte», dice Óscar García, su director. Esta edición, con 40 galerías -15 debutantes- de 13 países diferentes, se centra, como las anteriores, en el acompañamiento de artistas como sello de identidad. «Somos una feria de descubrimiento, algo así como la cantera del arte contemporáneo», dice García. «El año pasado en ARCO, por ejemplo, 14 de las galerías pasaron antes por nosotros». Este año la cerámica, el textil o el arte urbano ocupan un lugar relevante, pero la fotografía y las nuevas tecnologías también tendrán una amplia representación. Además del arte que se expondrá en dos plantas del palacio, también se podrá ver un ciclo de performance comisariado por Maria Lightowler y Skiascope. Y, como el año pasado, un programa exclusivo para Latinoamérica, Just Latam, y otro para obras individuales, Just Solo. La serie ‘ O céu que nos protege ‘ (El cielo que nos protege) (2024), de Liliana Sanches. ALEXANDRE RAFT (Galería Sur) Arte Madrid. Del 5 al 9 de marzo en la Galería de Cristal del Palacio de CibelesArt Madrid, una de las ferias más populares después de Arco, cumple este año 20 años. Lo hace con 35 galerías nacionales e internacionales y su sede habitual. Según Yudinela Ortega, su directora artística, el enfoque de la feria es que «las propuestas hagan vivir a artistas consolidados con jóvenes emergentes», todo dentro de una feria «cercana y accesible». Por ello, la mitad de los artistas del catálogo son debutantes, a pesar de que algunas de las galerías que están presentes tienen un recorrido importante y repiten en la feria. Este año también presentan diferentes programas alternativos al principal, como uno de «performances que abordan las cuestiones de las personas que emigran, no sólo del territorio, sino también metafóricamente», dice Ortega. O uno para fomentar el coleccionismo. ‘I bait to Soledad without Ti ‘ (2023), de Tiffany Alfonseca. GALERÍA OOAFeria de Arte Híbrido. Del 6 al 9 de marzo en el Hotel Petit Palace Santa BárbaraLos huéspedes del Hotel Petit Palace esta semana serán las obras de arte contemporáneo de más de 200 artistas. Las instalaciones laterales específicas, como las llaman, de Hybrid se adaptan al espacio, entre las camas, los escritorios y los baños del palacio del siglo XIX. Dedicada también a artistas emergentes y de trayectoria intermedia, la feria de este año destaca el predominio del arte textil, con la migración, la identidad y la turistificación como protagonistas. Su programación incluye también performances, danza entrelazada con caligrafía y poesía taiwanesa. Además de su habitual programa de intervenciones efímeras en los lugares de tránsito del hotel. La idea de Ana Sanfrutos y Aida F. Chaves, directoras de la feria, es crear «una experiencia que atraiga a todos los públicos, incluidos niños, jóvenes y profesionales». La Feria de Arte Híbrido en una de las salas del Petit Palace Santa Bárbara, en 2023. Feria de Arte HíbridoMIAD. Hasta el 9 de marzo en la Plaza de Toros de las VentasEl coso madrileño abre sus puertas por segundo año a una feria dedicada exclusivamente al diseño. Un grupo de diseñadores e interioristas, como Marian Delgado, Gaia Schillaci y Juliane Bock Sperotto, dividen más de 1. 500 metros cuadrados en 30 espacios (casi dando la vuelta) en su estructura circular, que ofrece un espacio poco convencional. Dentro de los espacios diseñados también se pueden ver «mini exposiciones de arte» y restaurantes de alta cocina ofrecen experiencias culinarias en vivo. ARTIST 360. Del 6 al 9 de marzo en el Centro de Convenciones Ilunion Pío XIIARTIST 360 es, junto con FLECHA, la única feria gratuita de la semana. Este año presenta las obras de más de 80 artistas con obras figurativas, abstractas y experimentales. La principal apuesta de la feria es el contacto directo entre el artista y el público, con la intención de ayudar a comprender mejor lo que hay detrás de cada obra. «Esta interacción permite a los visitantes sumergirse en la mente de los artistas, conocer sus procesos creativos y encontrar una conexión genuina con las obras expuestas», se puede leer en su página web. Además, presume de precios asequibles para redondear su eslogan de «arte al alcance de la mano». Arco exterior de ArcConvergences / Divergences. Dos estéticas en diálogo. En la Casa de AméricaLa Casa de América, con sede en el Palacio de Linares, también se suma a la fiesta del arte madrileño. Con la colaboración de ARCO -que este año pone el foco en el arte del Amazonas- presenta la exposición Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo. Una muestra que pone en paralelo la estética Ye ‘ Kwána de la selva amazónica con la estética de la abstracción geométrica moderna y contemporánea a través de una selección de obras -más de 100- de artistas como Carlos Cruz-Diez, Josef ALbers o MIra Schendel, que dialogan con objetos de la comunidad amazónica Ye ‘ kwána -más de 60 piezas-. Se puede visitar hasta el 8 de marzo. Color Amazonia en el Jardín BotánicoEste proyecto de la artista colombiana Susana Mejía también se escapa de Ifema. Una instalación artística organizada por el Jardín Botánico y la Embajada de Colombia en España en la que la artista aúna arte, ciencia y ecología para mostrar su trabajo de investigación de casi 20 años en la selva del Amazonas colombiano. En la instalación que se podrá visitar hasta el 11 de mayo, la artista utiliza títeres naturales como el fique, el algodón y el papel, con los pigmentos extraídos de 11 plantas -Achiote, Amacizo, Palo Brasil, Bure, Chontaduro, Cudi, Cúrcuma (la única planta que no es autóctona de la región), Chokanary, Llomazrón, Huitillo y Huito- de la región. Adicionalmente, presenta un libro del mismo nombre donde se traduce la investigación.

 Feed MRSS-S Noticias

Madrid se convierte en el epicentro del arte durante una semana con la llegada de Arco, la gran cita del arte contemporáneo en España. Este año abrirá del 5 al 9 de marzo, con 214 galerías de 36 países diferentes y se espera que pasen por el Ifema, sede de la feria, alrededor de 100, 000 visitantes, entre expertos en arte, coleccionistas y curiosos. Unas cuantas citas alternativas, algunas con un importante recorrido, se dan cita esa misma semana, aprovechando el velo protector de la feria madre, y ocupando diversos espacios de la ciudad, como palacios, hoteles y centros comerciales. Propuestas complementarias, algunas orientadas a artistas emergentes, otras a artistas boutique y otras al arte contemporáneo. Todas ellas, es decir, con obras que, por una u otra razón, no han tenido cabida en Arc. Esta es la lista de las distintas propuestas para la semana del arte de Madrid.

 

De interés similar