Macondo Caput Mundi: De Aracataca a La Habana. La Colección Luciano Méndez en Lisboa

La exposición Macondo Caput Mundi: De Aracataca a La Habana, inaugurada el 16 de junio en la Sociedade Nacional de Belas-Artes de Lisboa, trascendió el mero homenaje al universo literario de Gabriel García Márquez para convertirse en un espacio de tensiones creativas. The post Macondo Caput Mundi: De Aracataca a La Habana. La Colección Luciano Méndez en Lisboa first appeared on Cubadebate.

 

La exposición Macondo Caput Mundi: De Aracataca a La Habana, inaugurada el 16 de junio en la Sociedade Nacional de Belas-Artes de Lisboa, trascendió el mero homenaje al universo literario de Gabriel García Márquez para convertirse en un espacio de tensiones creativas. The post Macondo Caput Mundi: De Aracataca a La Habana. La Colección Luciano Méndez en Lisboa first appeared on Cubadebate.

  

Cubadebate. Inicio»Especiales,Cultura ». 1 julio 2025 | |. Foto: Cortesía de los organizadores y Roberto Chile.. Desde su primera línea, Cien Años de Soledad advierte que la historia de los Buendía es también la historia de todos. La leyenda de Macondo, ese pueblo donde los muertos regresan y las muchachas ascienden a los cielos cubiertas por sábanas de lino, los gitanos traen daguerrotipos y alquimia, y el tiempo gira en espiral, ha desbordado la literatura para convertirse en territorio cultural de lo latinoamericano.. La exposición Macondo Caput Mundi: De Aracataca a La Habana, inaugurada el pasado 16 de junio en la Sociedade Nacional de Belas-Artes de Lisboa, no solo reconoció su potencial simbólico, sino que lo tensionó desde las artes visuales cubanas contemporáneas. Más que un lugar, Macondo es una forma de existir.. Foto: Cortesía de los organizadores y Roberto Chile.. Concebida a partir de la Colección de Arte Cubano Contemporáneo Luciano Méndez y bajo la curaduría de Andrea Pastore, la muestra desplegó en cuatro salas más de una veintena de obras que reescriben las pulsaciones del realismo mágico desde los códigos visuales de la Isla. Lo seductor, además de la referencia al universo de Gabriel García Márquez, fue la constatación de cómo la lógica macondiana —esa mezcla de prodigio y ruina, de ternura cruel y quimera cotidiana— opera cual matriz identitaria para los artistas allí reunidos.. El recorrido inicia con los lienzos de Luis Enrique Camejo. La Habana, escenario mutable, emerge como una ciudad anegada en vapores y nieblas. Sus paisajes urbanos, más próximos a la alucinación que a la topografía, revelan una urbe líquida, a punto de desvanecerse en la repetición infinita de los Aurelianos y los José Arcadios. Camejo, quien creó junto a Daniela Águila el díptico Orgullosas habaneras donado por Luciano Méndez a la Sociedade de Belas-Artes, articula una visión criolla que dialoga sin esfuerzo con la gloria de Macondo, y es que ambas ciudades se sostienen gracias a los relatos de quienes las habitan.. Foto: Cortesía de los organizadores y Roberto Chile.. Más adelante, la complicidad de los dibujos de Roberto Fabelo y las pinturas de Daniela Águila propone una relectura de los arquetipos macondianos. Fabelo, con su trazo afilado y lúdico, presenta un humor sombrío que bien lo emparenta con García Márquez; el mismo que lo ha convertido en una suerte de cronista visual. La presencia en sala de un ejemplar de Cien años de soledad con sus ilustraciones no fue un gesto ornamental, sino la prueba de una hermandad estética entre escritor y artista. Sus personajes, mezcla de lo fantástico y lo dichoso, parecen haber escapado de las páginas del libro para instalarse en la sala, como esos fantasmas que en Macondo coexisten con los vivos sin extrañeza.. Daniela Águila, en cambio, reinterpreta los códigos del realismo mágico desde un neopop sin temor al artificio. En sus telas, las figuras femeninas invadidas por lo cotidiano y lo bucólico, ocupan el centro de la escena. Ellas, que bien podrían evocar a Remedios la Bella, se dejan llevar por la música que acompaña la sala.. Foto: Cortesía de los organizadores y Roberto Chile.. Se escucha en bucle Dos Gardenias, el célebre bolero compuesto por la pianista y autora cubana Isolina Carrillo. Que sea una mujer quien firma la canción y sean mujeres quienes den vida a los lienzos de Águila establece una tácita alianza que, desde distintos lenguajes y épocas, reverencia los espacios invisibles de la creación. No es un detalle trivial, sino una manera de restituir el peso y la voz de las mujeres. El gramófono —representado en su obra Atrapada entre mundos antagónicos— ha salido del cuadro para reproducir el bolero sin convertirse en una performance incidental. Subraya que, tanto en Macondo como en La Habana, la música es sinónimo de eternidad.. El descenso hacia la última sala más que un tránsito físico, es una caída gradual hacia las zonas sombrías de la narrativa macondiana. Las fotografías de Roberto Chile, instaladas en ese umbral, funcionan como presagios: imágenes donde la temporalidad quedó suspendida, como esas lluvias interminables que inundaron Macondo durante cuatro años, once meses y dos días. Al atravesarlo, el espectador entra en un territorio de penumbras emocionales. La historia se desvanece.. Foto: Cortesía de los organizadores y Roberto Chile.. Si algo dejó claro García Márquez es que ni los milagros ni las pasiones salvan a los hombres de repetir sus errores, y Javier Barreiro parece recordarlo en obras como Custodia de la ausencia, Eclipse y Esperando no se sabe qué. Sus piezas modelan una poética de la pérdida y la soledad existencial que remeda la condena que pesa sobre los Buendía. A esa misma tensión remitieron los lienzos de Pedro Hernández Torres, cuya sobriedad cromática apuntalan la idea de que en los territorios —sean Macondo o La Habana— lo sobrenatural no es una anomalía sino una parte constitutiva de la cotidianidad.. En una salita contigua se proyecta El bohío, de Juan Carlos Pérez Balseiro, videoarte que cierra la muestra con una metáfora sobre el mítico pueblo. La pieza funciona como testimonio de lo que queda cuando la palabra se agota: un paisaje desolado, un bohío desvencijado, un recuerdo suspendido. La nostalgia. El naufragio.. La elección de Lisboa como escenario no fue al azar. Portugal, país de navegantes y bitácoras de ultramar, de saudade y cartografías incompletas, es también una geografía macondiana. Andrea Pastore articuló una propuesta expositiva donde la literatura, la plástica y la música se hibridaron sin jerarquías.. Foto: Cartel del evento.. Un ejemplo de cómo la museografía contemporánea puede transformar una colección privada en dispositivo cultural y plataforma de pensamiento. La Colección Luciano Méndez volvió a demostrar su pertinencia y capacidad de lectura del contexto insular. Más que un archivo, esta colección ha devenido en espacio para descifrar las inquietudes y obsesiones de la plástica cubana. Y en esa confluencia de obras, relatos e historias, la exposición encontró su verdadera fuerza: la de convocar al espectador a mirar hacia adentro, y atravesar, como quien se adentra en una casa antigua llena de ecos, las estancias más esquivas de la memoria.. Especiales. Cultura. Vea también. Relaciones Cuba Estados Unidos. Presidente Díaz-Canel denuncia nuevo plan agresivo de EEUU contra Cuba: “No nos doblegarán”. 1 julio 2025 | 2 |. Anuncia EEUU nuevo memorando presidencial que refuerza agresión a Cuba. 30 junio 2025 | 14 | |. La resistencia cubana solo puede entenderse si se comprende que parte de defender la descolonización. 28 junio 2025 | 5 |. Coloquio Patria. Periodistas cubanos debaten sobre panorama mediático-comunicacional en el país. 27 junio 2025 | 8 |. Alina Cabrera Domínguez: “Un periodista no se puede cansar”. 19 junio 2025 | 2 |. Ataque a Radio y TV iraní: La UPEC, como Cuba, condena al agresor. 17 junio 2025 | 7 |. Palestina será Libre. Los palestinos asesinados a manos de Israel desde octubre de 2023 serían casi 100 000, según nuevo estudio. 30 junio 2025 | 2 |. Autoridades de Gaza denuncian que harina distribuida a los palestinos contiene drogas. 28 junio 2025 | 7 |. La resistencia cubana solo puede entenderse si se comprende que parte de defender la descolonización. 28 junio 2025 | 5 |

 Cultura – Cubadebate 

De interés similar