Muere a los 70 años el escritor y agitador cultural Pedro Zarraluki

Sus libros recibieron premios como el Nadal y el Herralde. Era conocido por regentar el Café Salambó, refugio de cinéfilos y letraheridos, en el barrio de Gràcia, en la vida cultural de Barcelona.

  

Pedro Zarraluki ha fallecido en Girona a los 70 años de edad, según ha informado este domingo su agencia literaria en un comunicado. El escritor barcelonés deja un gran legado literario tras una carrera como novelista y narrador que comenzó en los años 70 y que ha sido reconocida con varios premios, entre ellos el Herralde, en 1990, por La Historia del Silencio, y el Nadal, en 2005, con un difícil encargo. En Barcelona se le conoció por participar activamente en la vida cultural, por ejemplo, dirigiendo el Café Salambó, bautizado como novela de Flaubert, que fundó, en tiempos de la posguerra, con el escritor Francisco Gracia y la famosa agente literaria Carmen Balcells. Lugar icónico en el barrio de Gràcia, junto a los cines Verdi, refugio habitual de líricos, sifilíticos y billaristas, donde creó un premio literario con el mismo nombre. Trabajó en la versión catalana de EL PAS. Más detallesPedro Zarraluki: «Me pareció divertido encerrar a dos generaciones en un hotelito y observar lo que ocurría. » Nacido en Barcelona el 31 de diciembre de 1954, Zarraluki publicó su primera novela, La décima sinfonía, en 1979. Su primera incursión en la escritura de relatos fue en 1983, con Galería de enormidades. Entre su producción literaria destacan las novelas La noche del bandolero (1996), El responsable de las ranas (1990), La historia del silencio (1994), Hotel Astoria (1997), Para amantes y ladrones (2000) y Un mandato difícil, sobre la posguerra española, por la que recibió el Premio Nadal en 2005. La tesis de este último era, según sus propias palabras: «El mundo en que vivimos depende más de la generosidad, la integridad y la entrega de algunos individuos que de las leyes que nos rigen», dijo en una entrevista a este periódico. Zarraluki consideraba la literatura una mezcla de pasión y «vampirización» del entorno, en la que el escritor se convierte en «un ladrón que observa el entorno, se lo apropia y lo devuelve a sus historias». Vladimir Nabokov y Antón Chéjov, ambos autores rusos, ha traducido sus obras a varios idiomas, entre ellos el italiano, el francés, el ruso y el griego. Escribir «es meterse en una historia durante mucho tiempo, a veces durante varios años» y «es tener una doble vida», dijo. Creía que escribir historias «es como hacer perfumes». Sobre Salambó, «fue una idea romántica, hacer un café que era de los grandes, de los que estaban desapareciendo, donde podías tomar un café, un mujito o unas lentejas. . . «. «, declaró a este periódico. Junto a su socio, buscó tener un negocio que funcionara: «Que nos pague para no estar agobiados por el dinero y poder dedicarnos a lo nuestro, en mi caso a escribir». Pedro Zarraluki. VICENS GIMÉNEZ publicó su última novela en 2021, La curva del olvido, una historia que sitúa en el verano ibicenco de 1968 y en la que enfrenta a dos generaciones con sus miedos, esperanzas. Acaba de dar las últimas puntadas al texto durante el encierro por el covid, cuando disfrutaba de su estancia en Ibiza. En la novela se explicaba que los padres «sólo pueden ir a peor», pero que la juventud no lo tiene fácil: «Se enfrentan a un tremendo vacío: tienen la necesidad de elegir su futuro demasiado pronto y se enfrentan a una perspectiva diferente a la nuestra». Los que miraban atrás tenían un relativo bienestar: Tenía un pie en el Eixample y podía pagarlo con los cuatro duros que ganaba. Ahora el problema de acceso a la vivienda o al trabajo es escandaloso», decía el autor en otra entrevista con este periódico. Zarraluki colaboraba habitualmente en periódicos y radios. Trabajó como profesor en la Academia Barcelonesa de Escritura. Además del Nadal, también fue reconocido con el Premio Margarita Xirgu de Radio Exterior de España para pantallas de radioteatro (1988) por Retrato sobre un barco. En 1990 ganó el Ciudad de Barcelona y Ojo Crítico de Radio Nacional de España (RNE) ambos por El responsable de las ranas y en 1994 el Herralde por La historia del silencio, compartido con La doble ciudad de Carlos Perellón.

 Feed MRSS-S Noticias

Pedro Zarraluki ha fallecido en Gerona a los 70 años, según ha informado este domingo su agencia literaria en un comunicado. Deja tras de sí un gran legado literario una carrera como novelista y narrador que comenzó en los años setenta y que fue reconocida con numerosos premios, entre ellos el Herralde en 1990, por La historia del silencio, y el Nadal en 2005, con Un encargo desafiante.

 

De interés similar