Muere Eduardo Gageiro, el fotógrafo que atrapó la magia de la Revolución de los Claveles

El fotoperiodista fue encarcelado durante la dictadura de Salazar por publicar el retrato de una viuda nazaréen pobre.

  

ObituarioEl fotoperiodista fue encarcelado durante la dictadura de Salazar por publicar el retrato de una viuda pobre de Nazaret, en Lisboa, durante la exposición dedicada a su obra en 2024. Horacio Villalobos (Corbis via Getty Images) Eduardo Gageiro falleció el miércoles en un hospital de Lisboa a los 90 años, según informó la agencia Lusa. Algunas de sus fotografías, sin embargo, están destinadas a no morir nunca. Gageiro fue uno de los reporteros que captaron para el mundo la tensión, la sorpresa y finalmente la magia de la Revolución de los Claveles, que acabó con la dictadura del Novo Estado el 25 de abril de 1974. Una de sus imágenes míticas muestra a soldados rebeldes con claveles en las armas, incluida en la exposición permanente de la Casa de la Historia Europea de Bruselas, pero su trayectoria está llena de fotografías redondas, como se vio en la gran exposición con la que resumió su trayectoria el año pasado en Lisboa. Durante una conversación en el Cordoario Nacional, donde se exhibían unas 170 imágenes, Gageiro contó a este periódico su paso por la cárcel durante la dictadura y el traumático legado de aquella experiencia. Tras publicar en la portada de una revista el retrato de una viuda de Nazaré mientras arrastraba las redes de pesca de un barco, la policía política le detuvo por su trabajo. «Durante el interrogatorio, los agentes me dijeron que aquella foto era una vergüenza y que debía retratar paisajes en lugar de personas humildes», recuerda el fotógrafo. Durante tres meses estuvo aislado en una celda de la prisión de Caxias, donde fueron encerrados los presos políticos que luchaban contra el régimen de Salazar, primero, y Marcelo Caetano, después. En aquel pequeño espacio no pasaba nada y no había nada, sólo paredes blancas que se convirtieron en un elemento agresivo. Al salir de la prisión, Eduardo Gageiro no pudo observar sin angustia una pared blanca. «Estaba muy traumatizado», confesó aquel día de 2024, sentado en una sala de la Cordoaria Nacional llena de visitantes. Su exposición fue todo un éxito. Además de la imagen histórica en la que se ve al capitán Salgueiro Maia mordiéndose el labio para no llorar, emocionado en el momento en que es consciente de que el golpe militar de abril acaba de vencer a las tropas fieles a la dictadura, se mostraron otras que revelaban el perfeccionismo de la cámara de Gageiro, ya fueran imágenes de arquitectura, paisajes o retratos. Varias retrataban escenas de la vida laboral con una estética que evocaba el realismo soviético, muy valorado en los años 60 y 70 por el fotógrafo, próximo al Partido Comunista Portugués. Retrata a la clase política que marcó la historia de Portugal en las últimas décadas con imágenes que siempre dieron más de sí que las ofrecidas por un disparo impulsivo. Uno de los mejores retratos de Salazar fue creado por Gageiro mientras buscaba el océano en el fuerte militar donde pasó sus vacaciones en 1964. Pero también fue el cronista gráfico de la cultura, el deporte y la vida cotidiana, lo que se puede comprobar en uno de los siete libros sobre su obra que publicó. Gageiro nació en 1935 en Sacavem. Allí trabajó en una fábrica de porcelana donde, aseguró, aprendió el arte de la composición. Empezó a trabajar en la prensa en 1957, aunque se enorgullecía de haber publicado su primera foto de prensa con 12 años en la portada del Notícias Diário. Investigó varias cabeceras portuguesas y trabajó como corresponsal de Associated Press. Durante la Revolución de Claveles, fue jefe de fotografía de O Século, que cerraría en los convulsos meses posteriores a la caída de la dictadura. Durante la democracia sería el fotógrafo oficial del Presidente de la República, António Ramalho Eanes. Su obra recibió numerosos premios. Su archivo fue adquirido en 2024 por el Ayuntamiento de Torres Vedras para crear una casa-museo. Su suscripción se está utilizando en otro dispositivo. Desea añadir otro usuario a su suscripción? Añadir usuario Continúe leyendo aquí Si continúa leyendo en este dispositivo, no podrá leer en el otro. ¿Por qué ves esto? Flecha Tu suscripción está siendo utilizada en otro dispositivo y sólo puedes acceder a EL PAIS desde un dispositivo a la vez. Cambia tu suscripción al modo Premium si quieres compartir tu cuenta para poder añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de correo electrónico, lo que le permitirá personalizar su experiencia en EL PAÍS. Tienes una suscripción de empresa? Entra aquí para contratar más cuentas. Te aconsejamos que cambies tu contraseña aquí si no sabes quién está utilizando tu cuenta. Si decides seguir compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que esté utilizando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes ver los términos y condiciones de la suscripción digital aquí. En los últimos años ha sido jefa de sección en Cultura, redactora en Babelia y periodista social en Andalucía en EL PAÍS y en el diario IDEAL. Es autor de «Abril es un país», sobre la Clavel, y de «Reloj de emergencia», un libro de amor y duelo. Normas ‘ Mis comentarios: Normas Rellene su nombre y apellidos para comentar las fechas completasPor favor, active JavaScript para ver la & lt, a href = «https: / / disqus. com /? ref _ noscript» rel = «nofollow & gt, composiciones powered by Disqus. & gt, Más información Archivado en Culturalitalshere: C023.

 Feed MRSS-S Noticias

Según la agencia Lusa, Eduardo Gageiro falleció el miércoles en un hospital de Lisboa a la edad de 90 años. Sin embargo, algunas de sus fotos nunca están destinadas a desaparecer. Gageiro fue uno de los reporteros que dieron a conocer al mundo la agitación, la sorpresa y, en última instancia, la magia de la Revolución de los Claveles, que puso fin al gobierno del Novo Estado el 25 de abril de 1974. Una de sus míticas imágenes, que se incluyó en la exposición permanente de la Casa de la Historia Europea de Bruselas, muestra a soldados rebeldes con claveles en las armas, pero su trayectoria está llena de fotos redondas, como se puede ver en la impresionante exposición con la que el año pasado recopiló su trayectoria en Lisboa.

 

De interés similar