Acá te dejamos una sencilla receta para hacer ayote en dulce, uno de los postres más representativos de la gastronomía guatemalteca, especialmente, durante las fiestas patronales y el Día de Todos los Santos.. Este platillo destaca por su dulzura natural y la combinación de especias como la canela y la pimienta gorda, que lo convierten en un postre único. Prepararlo es sencillo y permite conservar el auténtico sabor guatemalteco en cada bocado.. Contenido de la nota. Receta para hacer ayote en dulce. ¿Cuáles son sus ingredientes?. Pasos para su preparación. Más sobre el ayote en Guatemala. Más platillos tradicionales del 1 de noviembre. Referencias. Receta para hacer ayote en dulce. ¿Cuáles son sus ingredientes?. 1 ayote amarillo o negro, crudo. 2 trozos de panela. 1 litro de agua fría. 5 pimientas gordas machacadas. Canela en raja. Opcional: se pueden agregar plátanos y jocotes amarillos para variar el sabor y la textura del postre.. Pasos para su preparación. Lavar y cortar el ayote: Lava bien el ayote y córtalo en pedazos pequeños, dejando la cáscara.. Cocinar los ingredientes: Coloca el ayote, la panela, las pimientas y la canela en un recipiente al fuego. Cocina a fuego medio, revolviendo de vez en cuando para evitar que la mezcla se espese demasiado.. Hervir: Deja que el contenido hierva durante aproximadamente una hora hasta que el ayote esté suave y la mezcla haya tomado consistencia.. Enfriar: Retira del fuego y deja enfriar a temperatura ambiente. Luego se puede refrigerar.. Servir: Tradicionalmente se sirve en escudillas de barro, lo que realza la experiencia del postre. Pero puedes servirlo en cualquier recipiente.. Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: En la imagen aparece un recipinte de vidrio con trozos de ayote. (Créditos: Viviana de Tizol).. Si quieres ver visualmente la forma de preparación de este postre guatemalteco, te invitamos a que le des clic al siguiente video:. Más sobre el ayote en Guatemala. El ayote se distingue por su tamaño y formas variadas. Algunos frutos presentan cáscara engrosada y rígida, mientras otros son más suaves y perecederos, con patrones de color que van del verde al blanco, incluyendo tonos crema y pardo, incluso con manchas. La pulpa es abundante, de color amarillo-naranja, con textura granulosa, suave y poco fibrosa.. Su sabor varía de ligeramente dulce a muy dulce, dependiendo de la especie y las condiciones de cultivo. En Guatemala se cultivan principalmente dos especies: Cucurbita moschata y Cucurbita argyrosperma, distribuidas en diferentes regiones y sistemas agrícolas familiares.. Guatemala.comLeer. El ayote en Guatemala. En noviembre, el ayote se convierte en uno de los frutos más utilizados en Guatemala, ya que es el ingrediente principal de varios platillos típicos.. Más platillos tradicionales del 1 de noviembre. La gastronomía del Día de Todos los Santos en Guatemala ofrece diversos sabores. Además del fiambre, existen recetas que se disfrutan en todo el país. Entre los más conocidos se encuentran: bollitos de frijol Ixpelón en Petén, pacayas envueltas en huevo en Santa Rosa, chilacayote en miel en Chimaltenango y, por supuesto, el ayote en dulce, que acompaña la celebración de manera especial.. Cada región aporta su sazón y técnicas de preparación, manteniendo vivas las tradiciones gastronómicas que se transmiten de generación en generación. ¡Una delicia!. Guatemala.comLeer. Gastronomía del Día de Todos los Santos en Guatemala. En el Día de Todos los Santos en Guatemala, la gastronomía guatemalteca es una de las tradiciones que florece y se prepara con mucha antelación.. ¡Forma parte de nuestro canal de WhatsApp! Encuentra noticias positivas de Guatemala, historias inspiradoras, eventos, recomendaciones de turismo, restaurantes, deportes, historia y más. Para no perderte de nada, puedes unirte aquí: canal de WhatsApp de Guatemala.com.. Referencias. Postres Tradicionales del Día de Muertos en Guatemala III Parte. Guatemala Inmortal. Recuperado el 16 de octubre de 2025 de su blog.. La entrada Receta para hacer ayote en dulce aparece primero en Aprende Guatemala.com.
El ayote en dulce es un postre típico y que no puede faltar durante algunas tradiciones, encuentra aquí una sencilla receta para prepararlo. La entrada Receta para hacer ayote en dulce aparece primero en Aprende Guatemala.com.
Acá te dejamos una sencilla receta para hacer ayote en dulce, uno de los postres más representativos de la gastronomía guatemalteca, especialmente, durante las fiestas patronales y el Día de Todos los Santos.. Este platillo destaca por su dulzura natural y la combinación de especias como la canela y la pimienta gorda, que lo convierten en un postre único. Prepararlo es sencillo y permite conservar el auténtico sabor guatemalteco en cada bocado.. Contenido de la nota. 1 ayote amarillo o negro, crudo. 2 trozos de panela. 1 litro de agua fría. 5 pimientas gordas machacadas. Canela en raja. Opcional: se pueden agregar plátanos y jocotes amarillos para variar el sabor y la textura del postre.. Lavar y cortar el ayote: Lava bien el ayote y córtalo en pedazos pequeños, dejando la cáscara.. Cocinar los ingredientes: Coloca el ayote, la panela, las pimientas y la canela en un recipiente al fuego. Cocina a fuego medio, revolviendo de vez en cuando para evitar que la mezcla se espese demasiado.. Hervir: Deja que el contenido hierva durante aproximadamente una hora hasta que el ayote esté suave y la mezcla haya tomado consistencia.. Enfriar: Retira del fuego y deja enfriar a temperatura ambiente. Luego se puede refrigerar.. Servir: Tradicionalmente se sirve en escudillas de barro, lo que realza la experiencia del postre. Pero puedes servirlo en cualquier recipiente.. Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: En la imagen aparece un recipinte de vidrio con trozos de ayote. (Créditos: Viviana de Tizol).. Si quieres ver visualmente la forma de preparación de este postre guatemalteco, te invitamos a que le des clic al siguiente video:. El ayote se distingue por su tamaño y formas variadas. Algunos frutos presentan cáscara engrosada y rígida, mientras otros son más suaves y perecederos, con patrones de color que van del verde al blanco, incluyendo tonos crema y pardo, incluso con manchas. La pulpa es abundante, de color amarillo-naranja, con textura granulosa, suave y poco fibrosa.. Su sabor varía de ligeramente dulce a muy dulce, dependiendo de la especie y las condiciones de cultivo. En Guatemala se cultivan principalmente dos especies: Cucurbita moschata y Cucurbita argyrosperma, distribuidas en diferentes regiones y sistemas agrícolas familiares.. La gastronomía del Día de Todos los Santos en Guatemala ofrece diversos sabores. Además del fiambre, existen recetas que se disfrutan en todo el país. Entre los más conocidos se encuentran: bollitos de frijol Ixpelón en Petén, pacayas envueltas en huevo en Santa Rosa, chilacayote en miel en Chimaltenango y, por supuesto, el ayote en dulce, que acompaña la celebración de manera especial.. Cada región aporta su sazón y técnicas de preparación, manteniendo vivas las tradiciones gastronómicas que se transmiten de generación en generación. ¡Una delicia!. ¡Forma parte de nuestro canal de WhatsApp! Encuentra noticias positivas de Guatemala, historias inspiradoras, eventos, recomendaciones de turismo, restaurantes, deportes, historia y más. Para no perderte de nada, puedes unirte aquí: canal de WhatsApp de Guatemala.com.. Postres Tradicionales del Día de Muertos en Guatemala III Parte. Guatemala Inmortal. Recuperado el 16 de octubre de 2025 de su blog.
Cultura Guatemalteca – Aprende Guatemala.com