After all es una colección de imágenes de instalaciones industriales y edificios abandonados por las personas y el paso del tiempo que PHotoSpain presenta en la exposición «After all».
¿Y los edificios modernos que desempeñaron un papel importante? ¿Qué hay de esas instalaciones industriales que fueron señaladas? Al fin y al cabo, este sentimiento manriqueño de melancolía atraviesa la exposición. Fotografía en la Colección Helga de Alvear, en el Espacio Cultural Serrería Belga, en Madrid. La muestra, uno de los centros de la programación oficial de PHotoSpain, reúne 40 imágenes (entre ellas un mural y varias de gran formato), realizadas en su mayoría por autores de la llamada Escuela de Düsseldorf, formada a partir de mediados de los años setenta en la trayectoria de los maestros de esta corriente, el dúo profesional y personal formado por los alemanes Bernd e Hilla Becher. A ese aire desenfadado en las imágenes contribuye que, en la mayoría de los casos, no haya humanos, aunque sí su huella. Maria Jesús Ávila, comisaria de la exposición junto a Sandra Guimarães, explicó en la presentación a la prensa, el lunes 2 de junio, que estas fotos muestran «cómo una arquitectura, un espacio, puede transformarse, puede cambiar». Eso sí, precisamente en un marco como la Serrería de Belga, edificio industrial del siglo XX y hoy espacio expositivo dependiente del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, y en los restos de lo que fue. La exposición, de entrada gratuita, podrá visitarse hasta el 27 de julio. ‘ Casa de construcción de madera’, en Salchendorf (1959), de Bernd & amp, Hilla Becher. Cortesía del Museo Helga de Alvear, Cáceres. Entre las piezas expuestas se encuentran las que documentan la crisis industrial y social de los años 50 en Alemania, que los Becher retrataron, como se ve en su serie sobre los depósitos de agua, majestuosos pero ya inservibles. Esta pareja es reconocida por su titánica labor de haber fotografiado desde 1959 las estructuras industriales que se desmantelaban en su país y en otros, como Holanda, Bélgica, Luxemburgo o Reino Unido. Para estos maestros del documentalismo de la llamada Nueva Objetividad, estas construcciones solitarias tenían, sin embargo, alma, personalidad. La directora de PhotoSpain, María Santoyo, recordó que el título de esta exposición es también el lema de esta 28 edición del festival internacional de fotografía más importante de España. Este «al fin y al cabo» hace referencia a «la fotografía como herramienta crítica, su relación con la realidad histórica en un momento de conflicto y transformación», y en el caso de las imágenes de esta muestra, habla «de lugares en descomposición o reposición». Hay momentos que en algunos casos han representado el final de algo y también un punto de inflexión en la historia de la fotografía. Casas’ (1988- 1989), de Thomas Ruff. Helga de Alvear, la gran coleccionista, galerista y mecenas alemana, fallecida el 2 de febrero a los 88 años, fue recordada por Cortesía del Museo Helga de Alvear, Cáceres Santoyo y los dos Comisarios. Antes de su muerte, se había comenzado a preparar esta exposición con su fondo fotográfico. Fue pionera como coleccionista de vídeo y fotografía, y fue una visionaria. Ella vio que la fotografía era una representación creativa cuando no había conciencia de que era mucho más que un archivo», dijo Guimarães, directora del Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear de Cáceres, que abrió sus puertas en febrero de 2021. Guimarães, señaló que la colección del museo es de alrededor de 3, 000 obras, de las cuales «alrededor de 1, 000 ″ son fotografías. Así que hay material de sobra para próximos conjuntos expositivos. Como ella misma dijo, «éste es un primer capítulo». «, Avila destacó que los primeros fotógrafos de los que compraron la obra de De Alvear -que túctima la sureo de su marido, el arquitecto Jaime de Alvear- fueron precisamente los de la Escuela de Düsseldorf. Vista de las obras que formaron parte de la exposición «Después de todo» en el Espacio Cultural Serrera Belga de Madrid. JorqueraDe ese colectivo vemos, por ejemplo, los tristes edificios, con sus paredes intactas, que Thomas Ruff, o el gran mural fotográfico que recibe en la ciudad de Berlín, en el año 18, que recibe una demolición de la ciudad de Berlín, en el año, en el año 2000, que recibió. Estos autores buscaban lo que estaba a punto de desaparecer y lo que sería rápidamente sustituido. Fotografías de la serie Bernd & amp, Hilla BecherCourtesia de Bernd & amp, Hilla BecherCortesía del Museo Helga de Alvear, CáceresUna sensación distinta, casi de asfixia, envuelve otras imágenes, como el solar rodeado de rascacielos, a la espera de más, en Hong Kong, de Andreas Gursky, o el bullicio de otra ciudad asiática, Shangai, en la que los carteles publicitarios de Coca- Cola y las marcas locales saturan en las calles de Sachos, en una imagen cromática.
Feed MRSS-S Noticias
Qué pasa con esas estructuras contemporáneas que fueron significativas? Qué pasa con esas instalaciones industriales que fueron señaladas? Al fin y al cabo, esta melancolía manriqueña está presente en la exposición. Fotografías tomadas en el Espacio Cultural Serrera Belga de Madrid y en la Colección Helga de Alvear. La muestra, uno de los componentes de la programación oficial de PHotoSpain, cuenta con 40 imágenes (entre ellas un mural y varias de gran formato), realizadas en su mayoría por autores de la llamada Escuela de Düsseldorf, formada a mediados de los años setenta siguiendo los consejos de los maestros de esta corriente, el dúo profesional y personal formado por los alemanes Bernd e Hilla Becher. Seguir leyendo