El viernes arrancó el primer Festival de Cine Cubano en Rusia, un esfuerzo por acercar al pueblo eslavo al séptimo arte antiplátano. La película «José Marta: El ojo del canario» (2010) fue la cinta con la que se inauguró este evento. . The first Cuban Film Festival (+ Video) event was held in Russia, and the post appeared first on Cubadebate.
El viernes arrancó el primer Festival de Cine Cubano en Rusia, un esfuerzo por acercar al pueblo eslavo al séptimo arte antiplátano. El aclamado director de la isla caribeña Fernando Pérez’ «José Marta: El ojo del canario» (2010) fue la cinta que se utilizó para lanzar esta ocasión. . The first Cuban Film Festival (+ Video) event was held in Russia, and the post appeared first on Cubadebate.
Foto: Una voz de acción inició este viernes en la sala de cine Ilusiones el primer Festival de Cine Cubano en Rusia, iniciativa para acercar al público de la nación eslava al séptimo arte antillano. El famoso director de la isla caribeña «José Marta: El ojo del canario» (2010) fue la película elegida para inaugurar esta cita, que durará hasta el 1 de junio y que también incluye las ciudades de San Petersburgo y Nizhni Nóvgorod. El vicepresidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), Yanín Martínez, en declaraciones exclusivas a Prensa Latina comentó cómo y por qué surgió la idea de realizar este evento que viene a profundizar los lazos cinematográficos entre rusos y cubanos que tuvieron una primera época dorada durante los años de la extinta Unión Soviética y que ahora se renuevan. Llegamos el año pasado al 65 aniversario del Icaic, y una de las tareas era reavivar estos intercambios bilaterales en el extranjero, según el vicepresidente de la institución cultural. «Los países amigos fueron los primeros en ese plan de colaboración, por lo que Rusia formó parte de él, y nos dimos a la tarea de invitar al Festival Roskino, para que trajera su muestra a La Habana en 2024, la cual recibió a más de 5, 000 espectadores.. El público estaba realmente ansioso por ver el cine contemporáneo ruso, que no era la misma estética que vivieron nuestros abuelos o padres. Es un cine renovador, un cine de estos tiempos, un cine familiar», dijo Martínez. En esa línea detalló que el filme del gigante euroasiático se exhibió en otros dos certámenes en Cuba este 2025, de ahí la idea de llegar ahora en mayo a estas tres ciudades de la nación eslava con una representación del cine cubano contemporáneo también de experimentados y nuevos realizadores. «Traemos una muestra heterogénea, una muestra de cine para todas las edades, de cine para mayores de 18 años, de temas culturales, históricos, como es el caso de la película con la que iniciamos el certamen, una cinta que muestra la vida humana de nuestro Apóstol José Martí», dijo el creador. Martinnez elogió la marcha del Festival y expresó su esperanza de que su contenido sea bien recibido por la nación, así como las películas rusas de La Habana. Tras una abarrotada sala de espectadores, Elsa Antonova, directora ejecutiva de Roskino, organización estatal que representa a la industria rusa de contenidos audiovisuales en los mercados internacionales y organiza el evento con el apoyo del Ministerio de Cultura de Rusia y el Icaic destacó que el «diálogo cinematográfico» ruso-cubano tiene hoy un gran potencial. Según la directiva, «el Festival de Cine Cubano brindará a los espectadores rusos la oportunidad de conocer mejor la obra de directores de talento, explorar la historia de Cuba y presentar películas legendarias conjuntas de la era soviética. » Por su parte, el embajador de la isla caribeña en Moscú, Julio Garmendia, tuvo a su cargo las palabras de apertura del evento en las que destacó que el encuentro se produce justo cuando Rusia y Cuba celebran el 65 aniversario del restablecimiento de las relaciones diplomáticas, en las que el arte se insertó como escudo de las naciones. Ante los espectadores, el diplomático comentó que «José Martí: El Ojo del Canario» es ante todo una invitación a reflexionar sobre la formación del pensamiento liberador y la conciencia cívica, temas relevantes para cualquier sociedad. «Es también una celebración de la memoria cultural cubana y un recordatorio de la importancia de preservar y dialogar con nuestro pasado», dijo. Durante los próximos cinco días El Festival de Cine Cubano invita a los amantes del séptimo arte en Rusia a deleitarse con obras como: «Yo soy Cuba» (1964), «Capablanca» (1986), «Historias de otro día» (2021), entre otras cintas. En un vídeo se presenta un reportaje de Prensa Latina.
Cultura – Cubadebate