Sonia Navarro convierte en arte contemporáneo tradiciones milenarias

La creadora introduce un recorrido por las artesanías que se cosen a su obra a la nueva exposición de la Sala Alcalá 31 de Madrid.

  

La creadora protagoniza la nueva exposición de la Sala Alcalá 31 de Madrid con un recorrido por la artesanía a la que está cosida su obra ‘Palmeta’, 2010. Esparto y armazón de hierro. Foto: Jonás Bel © Sonia Navarro. VEGAP, Madrid, 2025. En un paseo por su nueva exposición, Cortesía Sonia Navarro se ocupa de homenajear a las mujeres que han contribuido a sus obras, los lugares en los que se han criado, sus conocimientos y cómo los han adaptado a la práctica contemporánea. La artista Bat, protagonista en la Sala Alcalá 31 de Madrid con la exposición Fronteras y Territorios, define su trabajo como colaborativo. De sus descripciones de los restos de algodón, lana, esparto y PVC que utiliza en sus obras se desprende que estos materiales y la forma de trabajarlos siempre han estado ligados a lo femenino, por lo que no han tenido el impulso ni el reconocimiento que merecen hasta hace menos de un lustro. Como sabemos que la independencia económica de las mujeres puede lograrse a través de estos oficios tradicionales, la creadora afirma que también es una reivindicación feminista. Más información La tela de una revolución: cómo el arte textil inundó ArcoEl artista lleva más de dos décadas hilando en sus obras el recuerdo de las manos de sus abuelas, de las que aprendió sastrería y costura. También hay un recuerdo de su hermano trabajando. «A los dos años le atropelló un coche y se quedó tetrapléjico, murió a los 22, hace más de una década», explica Navarro a una pieza que recuerda las sillas que necesitaba su hermano para que no le salieran escamas. «Él está presente en mi obra, en esa obra de ahí abajo», señala una pequeña pieza casi en el suelo, «para recordar que las personas con discapacidad no tienen el mismo campo de visión». Hablo de él todo el tiempo, sigue aquí, muy presente en nuestras vidas porque era la persona más feliz que he conocido, cómo no voy a ser yo la que pueda hacer cosas como subir unas escaleras, algo que él no podía». La artista Sonia Navarro – Foto de Jesus Maddrián (2025). Cortesía. JesusMadrinanA esa herencia de su familia y de su pueblo, Puerto Lumberas, en Murcia, ha ido sumando los conocimientos de artesanos que le ayudan, por ejemplo, a recoger, secar, fanfarronear, teñir y coser enormes alfombras de esparto. «Estas mujeres trabajan con un trozo de cobre en la mano para coser las trenzas que acaban siendo alfombras», explica ante los monumentales trabajos, «mantienen esta tradición porque es la forma en la que pueden pagar los estudios universitarios a sus hijas». El esparto es también una planta que, según Navarro, evita la desertización. En sus obras también participan bordados lorquinos a los que retó a cambiar la filigrana y la fiesta de sus piezas de Semana Santa por figuras que representan los recorridos que Navarro hace por la ciudad mezclados con los patrones que utilizaban sus abuelas. En la exposición, la lana se interpreta de diferentes maneras en obras que se configuran a partir de matas que giran, creando volúmenes similares a los de los monjes de Zurbarán. Este material también está presente en enormes colgantes, que dan un carácter entre festivo y de solemne ceremonia a la exposición, realizados con los restos de una fábrica de Lorca que Navarro rescató tras el terremoto de 2011. Uno de los trípticos de Navarro que se exponen en la Sala Alcalá 31. Navarro recupera y revive la memoria de sus abuelas, de los oficios en peligro de extinción y de materiales a punto de ser desechados. El PVC de sus piezas son descartes de fábricas, los trípticos en los que las tres obras no coinciden en forma y tamaño están compuestos por los telares que quedan al borde del cierre, la lana forma parte de ese mínimo porcentaje que no se destruye en España. El artista afirma que «el oro blanco muere», «el 90% se destruye». De este modo, la muestra no sigue un recorrido cronológico por la trayectoria del creador, sino que va recogiendo la memoria de una parte de la artesanía española mientras recorre la trayectoria de Navarro en la que aparecen los tejidos, la fotografía, el collage, la pintura y la escultura. – ¿Tiene la sensación de que su trabajo contribuye a componer la memoria de unas obras que pueden desaparecer? – No lo sé. No quiero que eso ocurra. Tu suscripción está siendo usada en otro dispositivo. Quieres añadir otro usuario a tu suscripción? Añadir usuario Continúe leyendo aquí Si continúa leyendo en este dispositivo, no podrá leer en el otro. ¿Por qué se da cuenta de esto? Flecha Tu suscripción está siendo utilizada en otro dispositivo y sólo puedes acceder a EL PAIS desde un dispositivo a la vez. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción al modo Premium para poder añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de correo electrónico, lo que le permitirá personalizar su experiencia en EL PAÍS. ¿Lo suscribe como empresa? Ven aquí para contratar más cuentas. En caso de que no sepas quién está usando tu cuenta, te recomendamos que cambies tu contraseña aquí. Si decides seguir compartiendo tu cuenta, este mensaje aparecerá en tu dispositivo y en el de la otra persona que esté usando tu cuenta indefinidamente, afectando a tu experiencia de lectura. Puede consultar las condiciones de la suscripción digital aquí. Forma parte del equipo de investigación de abusos en el cine. Ha sido corresponsal en Colombia y ha seguido los pasos de Unidos Podemos en la sección de Nacional, además de participar en la fundación Verne. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Master de Periodismo de EL PAÍS. Normas ‘ Mis comentarios «Rel =» nofollow «& gt, comentarios powered by Disquers. & lt, a & gt, Más información Archivado en ArteExposiciones Culturales:

 Feed MRSS-S Noticias

En un recorrido por su nueva exposición, Sonia Navarro se interesa por reconocer a las mujeres que han contribuido a sus obras, los lugares en los que han vivido, sus conocimientos, y cómo los han adaptado a la práctica contemporánea. La artista Bat define su trabajo como colaborativo y es protagonista en la exposición Fronteras y Territorios en la Sala Alcalá 31 de Madrid. El uso de estos materiales y la forma de trabajarlos siempre han estado ligados a lo femenino, por lo que no han tenido el impulso o reconocimiento que merecen hasta hace menos de un lustro. De sus descripciones del algodón, la lana, el esparto y los restos de PVC se desprende claramente que estos materiales y la forma de trabajarlos. Como sabemos que la independencia económica de las mujeres puede lograrse a través de estos oficios tradicionales, la creadora afirma que también es una reivindicación feminista. Seguir leyendo.

 

De interés similar