La programación que se utilizará entre el 29 de noviembre y el 7 de diciembre contará con más de 60 escritores, dos exposiciones y 10 conciertos. Presentará la identidad cultural de la ciudad en la gran cita de las letras mexicanas.
La última Feria Internacional del Libro de Guadalajara se clausuró con récord de público y unas palabras de Mercè Rodoreda: Vindran les flors. La frase de un cuento de la escritora catalana insignia es el lema que la comisaria, la periodista Anna Guitart, ha elegido para la programación de Barcelona como invitada de honor de la gran cita de las letras mexicanas. Del 29 de noviembre al 7 de diciembre, más de 60 escritores viajarán a la feria. El objetivo, explicó Guitart en la presentación de las actividades este miércoles, es «explicar la Barcelona literaria actual, como si a la gente que escribe en Barcelona o sobre Barcelona en cualquier idioma la llamáramos un día delante de la catedral y les hiciéramos una foto». » La voluntad de hablar del ahora se manifiesta en la selección de los autores invitados, que no pretende batir los récords de la delegación de 2024 de España, país invitado en aquella edición, sino ofrecer una muestra de la diversidad del panorama. Incluye escritores en catalán, castellano e incluso inglés (Colm Tóibín, que es irlandés pero vivió y escribió sobre Barcelona); escritores superventas como Xavier Bosch, Javier Cercas o Regina Rodríguez Sirvent, pero también una selección de autores que el lector mexicano seguramente descubrirá allí, como Elisenda Solsona, Kiko Amat o Eduard Oresti. También poetas como Adrià Targa, Josep Pedrals o Juana Dolores; dramaturgos como Sergi Belbel; y escritores de pista reconocidos como Mercè Ibarz o Rafael Argullol. También asistirán dos invitados de honor: Eduardo Mendoza y Joan Manuel Serrat. Remarca Guitart que se ha impedido repetir a los autores del año pasado y que una condición para la selección es que tengan su obra publicada en castellano. Por ello, para promover y financiar nuevas traducciones se ha trabajado en colaboración con el Institut Ramon Llull. «Que Barcelona sea la invitada de honor en esta edición no es casualidad», dice Marisol Schulz, directora de la FIL, «es la manifestación de una relación profunda, histórica y afectuosa entre dos mundos que comparten imaginación y vocación cultural». » Como ella, la presidenta de la FIL, Trinidad Padilla López, y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, presentes en la rueda de prensa de presentación del programa, han destacado el vínculo literario histórico entre Barcelona y México: por el llamado boom latinoamericano, pero también por los escritores republicanos catalanes exiliados en México. Por ello, a pesar de su planteamiento actual, la feria también pretende incluir un homenaje diario a una figura importante. Serán Carmen Balcells, Joan Brossa, Pere Calders, Ana María Matute, Mercè Rodoreda, Montserrat Roig, Manuel Vázquez Montalbán y Jacint Verdaguer. Gran parte de la programación de Barcelona se desplegará en el pabellón de la ciudad invitada, que se encuentra justo a la entrada de la feria, «para bien y para mal», según Guitart: «Todo el mundo tiene que pasar por allí y, según el récord de público del año pasado, eso significa más de 90. 000 personas en nueve días». El pabellón, diseñado por el estudio de arquitectura Fàbric y Santiago de León, titulado Espai publicat, recrea una gran plaza con fachada de portales que recuerda a la plaza del Rey de Barcelona. El espacio incluirá una librería y un auditorio para 120 personas. Pero más allá de este epicentro, la programación se extenderá por toda la feria e irá más allá de la literatura. Barcelona también participará en el programa FIL Ciencia con invitados como Mara Dierssen o Toni Pou; en FIL Pensamiento, programa de la Universidad de Guadalajara, con autores como Fina Birulés o Gabriel Ventura, elegidos en colaboración con el CCCB, y en FIL Niños. El programa FIL Forum, que ofrece conciertos de gran formato en un espacio con capacidad para 3. 000 personas cada noche, también contará con un grupo de músicos de la ciudad. Entre ellos, Rigoberta Bandini, Roger Mas i la Cobla Sant Jordi o Mushkaa. También es tradición que la ciudad invitada elija al chef de la comida inaugural. El propietario del restaurante Jiribilla, Gerard Bellver, ha recibido el encargo en el barrio de Sant Antoni. Barcelona incorporará a la ciudad tres espectáculos y dos exposiciones después de la feria. En el apartado de artes escénicas, Sonoma, de la compañía de danza La Veronal, Jo, traversi de Josep Maria Miró, y una lectura dramatizada de La plaça del diamant, de Mercè Rodoreda, que parte del espectáculo que Carlota Subirós estrenó en el Teatre Nacional de Catalunya y que contará con actrices mexicanas. Además, Las mujeres vendrán – 150 años de lucha en las calles de Barcelona, comisariada por Ingrid Guardiola, Mita Casacuberta y Anna Mara Iglesia, que trata sobre la relación de las escritoras con el espacio público, se puede encontrar en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara y en el Museo Cabaas. Anna Guitart afirma que la voluntad del programa en la FIL es que tenga» beneficios culturales para la ciudad, y por eso estas exposiciones viajarán después de la feria a Barcelona. «
Feed MRSS-S Noticias
Con récord de público y unas palabras de Mercè Rodoreda: Vindran les flors, se clausuró la última Feria Internacional del Libro de Guadalajara. La comisaria, la periodista Anna Guitart, ha elegido la frase de un cuento de la escritora catalana insignia como invitada de honor de la gran cita de las letras mexicanas. Más de 60 escritores visitarán la feria del 29 de noviembre al 7 de diciembre. El objetivo, según Guitart, es «explicar la Barcelona literaria actual, como si a la gente que escribe en Barcelona o sobre Barcelona en cualquier idioma la llamáramos un día delante de la catedral y les hiciéramos una foto», dijo en la presentación de las actividades este miércoles. Seguir leyendo.